Sociedad

“Nosotros también somos el Carnaval”: Jairo Polo

El presidente y fundador de la Corporación Autónoma del Carnaval Gay de Barranquilla relató a EL HERALDO su ardua lucha por la igualdad y respeto en la tradicional fiesta del ‘Dios Momo’.

Jairo Enrique Polo Altamar es una institución que vibra con el retumbar del tambor. Para él la música ha sido su todo y ya cuenta décadas de sacrificio y perseverancia para ver materializado su mayor sueño: que la comunidad gay del Atlántico mostrara su talento en el Carnaval de Barranquilla, bajo la bandera del respeto y el derecho a la igualdad.

Hoy es el presidente y fundador de la Corporación Autónoma del Carnaval Gay de Barranquilla y el Atlántico, un trabajo que le ha permitido defender lo que ha sido su causa desde muy pequeño: la diversidad.

“Todo inició en los años 70, cuando nuestra ciudad no estaba preparada para poder disfrutar de lo que vemos hoy. Ahora el mundo cambió totalmente. En un principio debimos tocar puertas para recibir apoyo, ya que no nos dejaban expresar lo que somos”, dice.

Un día, en plenos carnavales, “me convertí en el rey de una discoteca y con un grupo de amigos, más o menos 12 personas, nos pusimos unas polleras y unas zapatillas, y danzamos varias calles del barrio El Prado.  En ese momento, las personas nos recibieron con agrado y muchos carros nos acompañaron. Eso fue para mí el inicio del derroche de fantasía.”, narró Polo.

Jeisson Gutiérrez

Nacido en el barrio Lucero y abanderado de la tradición, recuerda que debió tocar puerta por puerta para conseguir el apoyo necesario y sacar adelante el proyecto que se convertiría en una de las celebraciones más importante de la Puerta de Oro de Colombia.

“Nosotros los gays somos tradición porque en las danzas, donde nació el Carnaval de Barranquilla, en el barrio Rebolo en Las Nieves, antes no permitían que las mujeres bailaran, sino hombres disfrazados de mujeres a los que les llamaron ‘Las Negras’”, narra.

Archivo
Primera marcha

Para Jairo Polo su huella en Barranquilla es imborrable, pues hizo parte de la que sería la primera Marcha del Orgullo Gay en la ciudad, tras ser proclamado como la reina de las ‘María Palito’ y desfilar por el Paseo Bolívar en plena Batalla de Flores.

“Cuando yo tenía 15 años fui la reina María Palito y desfilé por todo el Paseo Bolívar cuando allá se hacía la Batalla de Flores, por el Centro también fue epicentro del Carnaval, y ahí bailamos con  las personas que querían bailar con nosotros. Estuve en las primeras Marchas del Orgullo Gay que se hicieron en Barranquilla, desde ahí comenzamos a luchar por nuestros derechos”.

Jairo Polo durante la Guacherna Gay de este 2023. Jennifer Blanco
“En la primera Guacherna nos apagaron las luces de la 72 y las 15 personas que desfilábamos tuvimos que salir corriendo, porque también nos tiraban checas y otras cosas”.
Inicios de la Guacherna Gay

Hace más de 40 años se realizó la primera Guacherna Gay, la cual dejó un sinsabor a sus creadores, pues estuvo marcada por el rechazo e irrespeto. Sin embargo, a pesar de ello, Jairo no se rindió y decidió luchar por sus derechos a través de la Corporación Autónoma del Carnaval Gay para lograr visibilizar a su comunidad. 

“En la primera Guacherna nos apagaron las luces de la 72 y las 15 personas que desfilábamos tuvimos que salir corriendo, porque también nos tiraban checas y otras cosas. Pasamos por muchas situaciones. Hoy en día las nuevas generaciones creen que fue fácil, pero nosotros les abrimos las puertas, les abrimos los caminos a ellos para que estén en pleno gozo, porque ahora somos iguales”, recuerda Polo. 

Además, explicó que la Corporación se formó porque era necesario hacer un trabajo para que Barranquilla y Colombia vieran que había una comunidad que necesitaba ser visible y podía hacer parte de todos los eventos del Carnaval de Barranquilla.

Jennifer Blanco
“Nosotros somos los actores principales, están los diseñadores, los estilistas, somos el engranaje del Carnaval de Barranquilla”.
“El Carnaval sin nosotros no es Carnaval”

Para este ferviente luchador  que lleva en su sangre las sonoridades propias de las carnestolendas, su comunidad hace parte fundamental de todo el engranaje que compone la fiesta insignia de los barranquilleros.

“Nosotros somos los actores principales, están los diseñadores, los estilistas, somos el engranaje del Carnaval de Barranquilla, y no podemos permitir que nuestro patrimonio intangible de la humanidad sea maltrato”.

Como es tradición el Carnaval Gay escoge a su reina central, quien es la encargada de llevar un mensaje de igualdad y respeto al mundo.   Este año, la soberana de la comunidad LGBTIQ+ es Valery De Alba, una barranquillera de 28 años nacida en el barrio Rebolo y apasionada por la ciudad y el patrimonio que resalta su grandeza.

Jairo Polo junto a Valery De Alba, reina del Carnaval Gay 2023. Jeisson Gutiérrez

“Queremos mostrarle a Barranquilla que nosotras somos dignas de merecernos nuestro Carnaval Gay, que los barranquilleros somos dignos de disfrutar de su fiesta con respeto, amor e inclusión. Quiero continuar llevando ese mensaje de paz, de amor y de cultura, que todos seamos unidos y  que lo gocemos. Por su puesto llevando la felicidad y la alegría que nos caracteriza”, expresó  Valery De Alba.

Hasta la fecha el Carnaval Gay ha contado más de 30 reinas centrales que se caracterizan por representar a los barrios populares de la ciudad. De acuerdo con Polo el requisito principal para ser la soberana del Carnaval Gay es ser una persona alegre y apoyada por su comunidad.

Finalmente, este despampanante hombre, que no para de soñar e innovar para  hacer crecer las carnestolendas, reveló que su segundo mayor sueño es poder realizar una Batalla de Flores similar a la del ‘zambodromo’ de Brasil, en el que las lentejuelas y las plumas brillen junto a la luz de la luna.

Jeisson Gutiérrez
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.