
Decretan situación de desastre en San Andrés y Providencia
La idea, explicó el director del Dapre, Diego Molano, es agilizar las ayudas para los damnificados del archipiélago.
El presidente Iván Duque decretó la situación de desastre en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por la devastación causada por el huracán Iota el pasado lunes.
El decreto 1472 de 2020 indica que la declaratoria se da por un término de 12 meses prorrogables hasta por un nuevo periodo igual.
En la normativa se esbozan los lineamientos generales que comprende la declaratoria: Asistencia humanitaria a las familias afectadas, con alimentación y elementos de dormitorio, aseo y cocina, durante el tiempo que dure la emergencia y un tiempo adicional necesario en el desarrollo del proceso de recuperación; agua potable y saneamiento básico y administración y manejo de albergues y subsidios de arrendamiento temporal para las familias que se vieron obligadas a abandonar su vivienda por cuenta de la emergencia climática.
En medio de la situación de desastre, la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd, procederá a elaborar un plan de acción específico.
#AEstaHora vamos a #Providencia a entregar alimentos, carpas, agua y recibir embarcaciones que traen más ayuda humanitaria. También, iniciar tareas de remoción de escombros y limpieza, atención en salud y suministro de servicios públicos. El reto: reconstruir nuestro archipiélago pic.twitter.com/HNxeJzCnxt
— Iván Duque (@IvanDuque) November 18, 2020
Así se decidió en el Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo, con el objeto de facilitar la atención a los damnificados, en materia además de salud integral, control y vigilancia epidemiológica.
Así mismo, para agilizar la recuperación y/o construcción de las viviendas averiadas y destruidas, y para la reactivación económica y social de la zona acorde con las líneas que el Departamento Nacional de Planeación y demás entidades pertinentes establezcan.
La Ungrd deberá además activar las redes de comunicaciones que sean necesarias y activar las acciones necesarias de logística y donaciones nacionales e internacionales.
Al respecto, el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre, Diego Molano, explicó: "En el Consejo Nacional de Gestión de Riesgo declaramos situación de desastre departamental en el archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina ante estragos causados por el Huracán lota, medida que nos permiten agilizar ayudas para la zona insular".
Entre tanto, el presidente Iván Duque anunció en la mañana de este miércoles en las redes sociales que partía a Providencia "a entregar alimentos, carpas, agua y recibir embarcaciones que traen más ayuda humanitaria. También, iniciar tareas de remoción de escombros y limpieza, atención en salud y suministro de servicios públicos. El reto: reconstruir nuestro archipiélago".
El jefe de Estado precisó que entre las acciones más inmediatas se destacan: “Primer reto, remoción de todos los escombros, limpieza de Providencia. En paralelo, entrega de ayuda humanitaria, seguir haciendo la supervisión en materia de salud; restablecer, dentro de lo que son servicios humanitarios, el flujo de energía, comunicaciones; mirar el tema de agua, suministro de los carrotanques y, por supuesto, tener la mayor capacidad de entrega de kits de alimentación, de kits de aseo a la comunidad”.
“Con eso estamos saliendo nuevamente, logrando esa estabilización. Esto nos va a tomar unos días”, agregó.
Al respecto, indicó que se espera avanzar en “la limpieza y remoción en los próximos 10 a 15 días, estar entregando toda la ayuda humanitaria, desplegar el mayor número de carpas para la protección de las familias, con sus respectivos colchones, y entrega también de medicamentos, de kits de alimentación, de kits de aseo”.
El mandatario consideró que la reconstrucción en las islas de Providencia y Santa Catalina, las más afectadas por el Huracán Iota, será un reto enorme, debido al nivel de destrucción de la infraestructura: "Por la valoración que nosotros hemos venido haciendo, sabemos que el reto de la reconstrucción será enorme, debido a la destrucción total de mucha de la infraestructura. Nosotros hemos venido hablando de un plan de 100 días de reconstrucción. Tal vez nos va a tomar un poco más de tiempo, pero lo importante es que en los primeros 100 días de intervención, nosotros tengamos la atención en materia humanitaria y entrega de soluciones para las familias más afectadas".
Afirmó Duque que en este ejercicio de planeación y ejecución, todas las entidades siguen trabajando en equipo: “Nuestra Fuerza Pública, compacta, comprometida, en todo este ejercicio, y la Unidad de Gestión del Riesgo, lo mismo; Gobierno Nacional y gobiernos locales”.
Y recalcó que el ejercicio siguiente es “tener ya edificado un plan de reconstrucción, en corto plazo, que tenga la posibilidad de ir acompañado de reactivar actividad laboral y productiva en la isla de Providencia”.
El presidente está acompañado por el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd, Eduardo José González, y el comandante de la Armada Nacional, almirante Gabriel Pérez, y otros altos mandos de la fuerza pública.
Por otro lado, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, informó que en la isla de San Andrés hay 1.400 viviendas, 60 establecimientos de comercio,110 alojamientos y posadas nativas y tres hoteles con daños parciales o significativos y 15 casas con destrucción total.