
A ‘sacudirse’ del sedentarismo en el Día Mundial de la Actividad Física
Expertos entregan recomendaciones a personas de distintas edades para que establezcan rutinas que les permitan mejorar su estado físico y mental.
Ha sacado cuenta de cuánto tiempo a la semana dedica a realizar actividades físicas que eviten el sedementarismo. En búsqueda de alertar de lo necesario que es convertirse en personas dinámicas, desde el 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS), escogió el 6 de abril para conmemorar el Día Mundial de la Actividad Física.
Y es que realizar actividades tan simples como caminar durante media hora al día ofrece beneficios para el organismo, pues reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, minimiza la posibilidad de padecer de diabetes tipo 2 y obesidad. Además ayuda en el fortalecimiento de huesos y músculos.
Según cifras de la OMS, uno de cuatro adultos en el mundo no alcanzan los niveles de actividad física necesaria, de mínimo 30 minutos diarios, los 7 días de la semana para la preservación de su estado de salud y bienestar.
En Colombia según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), el 49.9 % de los colombianos mayores de 18 años no realizan actividad física, una cifra que va en concordancia con el reporte de la OMS.
Yaneth Herazo Beltrán, Magíster en Salud Pública, líder del Grupo Muévete Caribe y profesora de la Universidad Simón Bolívar, en diálogo con EL HERALDO, sostuvo que la conmemoración de este día se convierte en un llamado a nivel internacional para promover la actividad física, la cual se busca sea incorporada a la vida de las personas.
“La actividad física se define como todo movimiento que genera y gasta energía, por eso el slogan del día mundial de la actividad física es muévase para vivir”.
En ese sentido la también fisioterapeuta señala que la inactividad física y el comportamiento sedentario son riesgos para la salud. Sobre el primero detalla que ocurre cuando no se realizan al menos 150 minutos semanales que “quemen energía” y que lo ideal es “que alcancemos alrededor de 300 minutos”.
En cambio el comportamiento sedentario está ligado a permanecer sentado, por lo que se recomienda que los adultos no duren sentados más de dos horas al día y en los niños es que no demoren más de una hora estáticos.
“Los factores que más generan sedentarismo son los tecnológicos, herramientas como las tablets, videojuegos, la televisión o estar trabajando frente al computador. Se recomienda realizar las pausas funcionales para disminuir el comportamiento sedentario, estas deben realizarse cada media hora e implican bajar unas escaleras o caminar”, declaró Herazo.
La también investigadora académica recomienda visitar los parques de la ciudad durante el tiempo libre. Allí las personas pueden caminar, correr, hacer ejercicios libres, mover brazos y piernas, jugar y socializar.
“En Barranquilla hemos hecho estudios que han sido apoyados por la Secretaría de Salud. En 2019 el 65 % de las personas no cumplía con la actividad física suficiente y en pandemia el porcentaje aumentó al 74.4 % durante los primeros cuatro meses de confinamiento. Se detectó especialmente que las mujeres y las personas de la tercera edad fueron quienes menos actividades físicas realizaron”.
Lilibeth Sánchez Guette, fisioterapeuta, investigadora y docente de la Unisimón, detalló que son los niños y adolescentes de 5 a 16 años, quienes mayor actividad deben realizar diariamente.
“La OMS recomienda mínimo 60 minutos por día, es esencial que realicen juegos, actividades aeróbicas como correr, saltar, practicar un deporte, pero también actividades para su salud ósea, ya que ellos son seres en desarrollo”.
En cuanto a adultos entre los 18 a los 64 años, la OMS establece que se deben cumplir 150 minutos de actividad física a la semana. “Pueden realizar actividades aeróbicas y también manejar bicicleta, con esto se evita también la depresión y la ansiedad”.
Las personas con más de 65 años deben acumular 150 minutos a la semana de actividad física. “Para ellos lo más sano es caminar y realizar algunas tareas domésticas, esto mejorará su equilibrio. Deben iniciar con caminatas de 10 minutos diarios y aumentar cinco cada jornada, hasta llegar al menos a los 30 minutos diarios”, recomienda Sánchez Guette.
El secretario Distrital de Recreación y Deportes, Gabriel Berdugo Peña, contó que a través de ‘Soy Activo’, programa del que se desprenden actividades como rumbaterapia y aeróbicos han logrado impactar a 16 mil personas en los 124 parques de las distintas localidades de la ciudad.
“Contamos con instructores que trabajan con grupos de cinco a ocho de la mañana y de seis a siete de la tarde, nuestra mayor población son mujeres desde los 35 hasta los 60 años, las cuales aprovechan las máquinas biosaludables”.
Además de los beneficios que proporciona en el organismo, la actividad física también supone un impacto positivo en la reducción de síntomas asociados a la depresión, la ansiedad, hipertensión, algunos tipos de cáncer como el de mama o colon, al igual que robustece la salud ósea y funcional del organismo.
Al respecto, el doctor Gustavo Pineda, jefe de ortopedia de la Clínica del Country y Clínica La Colina, explica que “la carga física es necesaria para mantener las estructuras celulares activas y de esta manera prevenir, con el paso del tiempo, la aparición de enfermedades como la sarcopenia (pérdida de masa muscular) y la osteoporosis”.