Primer caso de ablación de cáncer biliar por radiofrecuencia en Suramérica
Se trata del gastroenterólogo Barranquillero Jesús Pérez Orozco, de Endomedical IPS. El procedimiento corresponde a un novedoso tratamiento contra el cáncer, mínimamente invasivo.
El cáncer de páncreas es una de las patologías malignas del sistema digestivo con peor pronóstico y, debido a la incapacidad de detectar esta enfermedad en etapas tempranas, se convierte en la octava causa de muerte por cáncer en todo el mundo.
Así lo revela un estudio de la Universidad Nacional cuyo objetivo fue establecer los factores asociados a la supervivencia a un año de los pacientes operados con tumores de páncreas, en Colombia.
Bajo el mismo panorama se encuentra el cáncer biliar. Aproximadamente, cinco mil personas, entre hombres y mujeres, murieron de cáncer biliar en Colombia entre 2007 y 2013, de acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, llamado Atlas de mortalidad por cáncer.
A su vez, la investigación indicó que estos dos tipos de cáncer son muy difíciles de detectar y por ello es frecuente encontrarlos en etapas avanzadas, casi terminales, donde se convierten en enfermedades altamente resistentes a la quimioterapia e imposibles de operar. Aquí es donde aparecen los beneficios de la rediofrecuencia.
El barranquillero Jesús Pérez Orozco, especializado en gastroenterología clínica quirúrgica, desarrolló, este mes, el primer caso de ablación de tumor biliar por radiofrecuencia en Suramérica, aumentando la sobrevida y calidad de vida de un paciente con cáncer biliar terminal.
Este procedimiento, según la Sociedad Americana Contra el Cáncer, es un tratamiento mínimamente invasivo. La técnica está guiada por imágenes que utilizan corrientes eléctricas para destruir las células cancerígenas.

“La radiofrecuencia requiere de una cirugía endoscópica a través de una técnica llamada CPRE o ERCP, por sus siglas en inglés, que es una técnica con energía bipolar para producir la ablación de los tumores. Es decir, yo quemo el tumor con una corriente totalmente controlada que no afecta el tejido circundante, sino que solo afecta el tejido comprometido. En este caso, el cáncer”, explicó el doctor Orozco a EL HERALDO.
Con este tratamiento, además, no solo se reversan los efectos del cáncer, sino que también se aumenta la sobrevida y calidad de vida del paciente tratado, de acuerdo a lo declarado por el especialista.
“Está demostrado por la literatura, que la radiofrecuencia aumenta la expectativa de vida en los pacientes que tienen cáncer biliar y que no pueden ser operados”, sostuvo.
En diálogo con EL HERALDO, Jesús Pérez Orozco, director de Endomedical IPS, explicó que han realizado dos tratamientos de ablación por radiofrecuencia, siendo los primeros dos casos en aplicar la técnica en Suramérica: un caso de tumor pancreático para curación, y otro de tumor biliar para paliación.
“Atendimos a dos pacientes: un hombre de 60 años que tenía un tumor pancreático, neuroendocrino, que con la ablación se logró la curación. Y un hombre de 84 años, que tiene un tumor biliar ya inoperable, al que le aplicamos radiofrecuencia y le pusimos una prótesis biliar, aumentándole la sobrevida y mejorando su calidad de vida. Ambos casos fueron exitosos”, expuso Orozco.
De acuerdo con el director de la clínica ambulatoria, esta técnica se aplica para mejorar la calidad de vida del paciente, puesto que si un paciente tiene una expectativa de vida de seis meses, luego del procedimiento, su calidad de vida aumentaría, al menos, de tres a seis veces más.
“Luego de la radiofrecuencia, el paciente se siente mucho mejor. Con menos dolor, menos episodios de infección, y lo mejor es que puede irse para su casa el mismo día porque es una operación ambulatoria”, afirmó el especialista.
Además, en conversación con el profesional de la salud, explicó que Barranquilla es pionera, en este momento, en toda Suramérica, en operaciones de gastroenterología avanzadas.
“Nuestro distribuidor es una empresa coreana llamada TaeWoong y el sistema que hace posible la radiofrecuencia se llama EUSRA o ELRA, que es un electrodo RFA endoscópico que se utiliza para la extirpación segura en el conducto biliar común bajo un sistema de control de temperatura patentado”, expuso el especialista.
El tratamiento por radiofrecuencia trae grandes beneficios para la salud de los pacientes enfermos de cáncer, de acuerdo a lo expuesto por Orozco.
“La mayoría de los procedimientos que hago, más del 95 por ciento, las cubre el sistema de salud colombiano. Sin embargo, la radiofrecuencia aún no tiene códigos CUPS, que son los códigos de la Clasificación Única de Procedimientos en Salud que da el ministerio para poder cobrar esos procesos. A pesar de esto, hay pacientes que en su desespero ser aliviados o curados, prefieren pagar de su bolsillo para beneficiarse de estas técnicas en vez de incurrir en complicaciones. Pero la idea es que todos estas técnicas sean cubiertas por el sistema de salud del país”, argumentó el especialista.