El Heraldo
En el mundo se han confirmado más de 599 millones de casos positivos de Covid-19, desde su primera aparición en noviembre de 2019. Josefina Villarreal
Salud

¿A qué se debe la proliferación de virus a nivel global?

EL HERALDO consultó infectólogos y epidemiólogos sobre la reciente aparición de diferentes tipos de virus que afectan la salud pública mundial.

La llegada de la pandemia por covid-19 a finales de 2019 supuso un antes y después en la historia mundial. Desde aquel 17 de noviembre, día reconocido como el primer caso positivo por coronavirus en el mundo, trajo consigo una nueva realidad.

 

Para el caso colombiano el virus llegó el 6 de marzo y diez días después los barranquilleros vieron el anuncio del primer caso positivo para Covid en la ciudad. A partir de ese momento las cifras fueron en aumento.

Las cuarentenas en el mundo iban siendo declaradas día a día, millones de casos fueron confirmados, hasta llegar a más de 599 millones de infectados por el virus hasta agosto de 2022, según datos de la publicación de datos científicos Our World in Data.

Si bien la llegada de las vacunas supuso un bálsamo para luchar contra la Covid, la aparición de nuevas variantes ha hecho que aún dejar atrás el virus parezca lejano.

 

Por otro lado, desde aquel noviembre de 2019 la proliferación de diferentes enfermedades virales han hecho su aparición en el mundo. La viruela símica es una las que ha estado presente en el último tiempo, en Colombia hay 273 casos confirmados, de los cuales cuatro han sido en el atlántico (tres en Barranquilla y uno en Malambo).

Asimismo, debido también a las alertas de la OMS sobre el virus del Marburgo o los recientes casos de Henipavirus en China, EL HERALDO consultó a epidemiólogos e infectólogos para analizar las razones de la aparición de estos virus a nivel global.

 

 

La aparición reciente de virus

El médico infectólogo, Diego Viasus, sostuvo que “estudios han evaluado factores relacionados con las enfermedades emergentes. La aparición de estas enfermedades depende de una compleja interacción de distintos factores. Los tres principales factores que se han considerado son cambios en el uso del suelo o en las prácticas en agricultura, cambios en la demografía y la sociedad, y la pobreza y falta de salud de la población”.

Asimismo, el docente de la Universidad del Norte, apuntó que la proliferación de las enfermedades podría deberse a que los microorganismos han ido evolucionando en su resistencia a los medicamentos antimicrobianos o la variación de los virus de la influenza.

Por otro lado, agregó que también hacen parte de esas posibles causas “la contaminación de las fuentes de alimentos o suministros de agua, los viajes internacionales, el fracaso de los programas de salud pública, el comercio internacional y el cambio climático”. 

 

Más acceso a la información

Los avances tecnológicos, la aparición de las redes sociales y nuevas formas de comunicarse, ha hecho que el mundo tenga acceso a la información de manera rápida sobre la aparición de los diferentes tipos de virus que hay.

El médico epidemiólogo, Edgar Navarro, en conversación con EL HERALDO , aseguró que “es importante recordar que, en la última década aproximadamente, hemos tenido en varias ocasiones eventos de salud pública importantes, que han generado un impacto en la comunidad y un reconocimiento con respecto al cambio que podemos generar. Está   ocurriendo generalmente tenemos un proceso de mayor acceso a la información por parte de la comunidad en general”.

Asimismo, el experto aseguró que estos casos puntuales hacen relación a “el Ébola, tuvimos otro momento donde a nivel mundial tuvimos los casos de Zika, también hemos tenido casos Chikunguña y recientemente la pandemia de Covid-19. Posteriormente, la parte que tiene que ver con la hepatitis de origen desconocido y posteriormente la viruela símica”.

 

Los virus siempre presentes

Por su parte, el infectólogo Iván Zuluaga, aseveró que “las enfermedades virales siempre han existido solo que hasta ahora se han identificado, gracias a la tecnología con la que se cuenta a partir del avance en los estudios de biología molecular”.

En ese sentido, el experto agregó que “la zoonosis se da básicamente por la urbanización de las zonas selváticas y además el cambio climático está afectando algunas especies que debe buscar sus alimentos”.

Por último, Zuluaga apuntó que “la OMS no tiene las herramientas para hacer un control exhaustivo de vigilancia esto hace que muchos países no informan a tiempo y eso entorpece la reacción de los sistemas de salud”.

 

La prevención

Los expertos consultados por esta Casa Editorial aseguraron que la forma de prevenir el aumento exponencial de estas enfermedades virales debe hacerse mediante la prevención, lavado de manos, uso de tapabocas, entre otras.

“Entre las medidas se encuentran establecer mecanismos de alerta temprana y de respuesta rápida; recursos humanos, laboratorios, redes de comunicación y servicios de salud con adecuado soporte financiero y político; y promover la investigación de las enfermedades emergentes”, dijo Diego Viasus. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.