Colombia aspira a vacunar en primera instancia a 15 millones de personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad frente a la Covid-19. Así lo dijo el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, tras conocerse la noticia de que la fórmula de la farmacéutica Pfizer, con la que el país tiene un acuerdo de confidencialidad, mostró un 90% de eficacia para la protección contra el SARS-CoV-2.
Cabe recordar que Colombia también hace parte del mecanismo Covax con el que pretende adquirir 10 millones de dosis, esperando recibir las primeras en el segundo semestre del 2021.
'Para los otros 5 millones estamos haciendo negociaciones para poder anticipar la vacunación en la medida que existan vacunas, como la de Pfizer'.
Los grupos prioritarios a vacunar serían adultos mayores, personal sanitario y pacientes con comorbilidades, según especificó el ministro.
'Todos sabemos que el coronavirus afecta a los adultos mayores y a la población con comorbilidades como hipertensión y diabetes, principalmente. Esos dos son los grupos prioritarios, además de los trabajadores de la salud; en total son cerca de 15 millones de personas', destacó.
El jefe de la cartera de salud expresó que el anuncio del laboratorio norteamericano debe tomarse como una 'buena noticia' al presentarse la posibilidad de que exista una vacuna con una 'eficacia alta'.
'Lo que presenta Pfizer es una cifra bastante alta. Esto es una buena noticia por el avance de la fórmula de la farmacéutica y por otros procesos que están en desarrollo, porque la mayoría de ellos utilizan mecanismos que son muy similares ', indicó Ruiz.
El ministro detalló que la vacuna de la gigante estadounidense ataca la misma proteína que otras fórmulas que se encuentran en estudio.
La técnica utilizada para el desarrollo de la fórmula de Pfizer junto a BioNTech está basada en una 'técnica nunca antes utilizada' conocida como ARN mensajero.
¿En qué consiste?
El infectólogo Alejandro Macías explica que el ARN mensajero se inserta en el cuerpo y toma el control para fabricar un antígeno específico del nuevo coronavirus, se trata de la llamada espícula del SARS-CoV-2, es decir, la punta que se ubica en su superficie y le da la capacidad al virus de adherirse a células humanas para penetrarlas.
De acuerdo con el especialista, dicha espícula, inofensiva, sería detectada por el sistema inmune para que produzca anticuerpos que permanecerán activos durante mucho tiempo.
Macías además explica que cuando se inyecta el material genético, las células que se encuentran en el lugar de la inyección producirán de manera transitoria una de las proteínas del virus.
Christophe D’Enfert, director científico del Institut Pasteur, afirma que el hecho de que no se necesite cultivar el patógeno en ningún laboratorio, sino que sea el mismo cuerpo el que 'haga la tarea', es lo que permite que las vacunas trabajadas bajo esta técnica se desarrollen más rápido.
Una de las desventajas que considera el infectólogo Alejandro Macías es que por tratarse de una vacuna con ARN mensajero se necesita una congelación de menos de 80°C, incluyendo el transporte. Condiciones 'muy difíciles de tener en una cadena de frío en países en vía de desarrollo'.
Por su parte, el ministro de Salud expresó que en Colombia 'se cuenta con la infraestructura necesaria para el almacenamiento, distribución y aplicación de las vacunas'.
Como explica Macías, la fórmula de Pfizer requiere de ultracongelación por lo que el ministro Ruiz reitera que 'Colombia está trabajando en el desarrollo de ultracongelación en cinco ciudades del país. Sin embargo, el mecanismo que está utilizando Pfizer para estas vacunas incluye la entrega ultracongelada hasta el punto de aplicación de la vacuna'.
Eficacia en 90%
La vacuna que hasta la fecha ha sido probada en 43.500 voluntarios no ha ocasionado ningún problema de salud, según Pfizer y BioNTech.
Dicha vacuna ha demostrado efectividad después de la segunda inyección, de acuerdo con los estudios de las farmacéuticas.
'Los ensayos –realizados en Estados Unidos, Alemania, Brasil, Argentina, Sudáfrica y Turquía– muestran que la protección del 90% se logra siete días después de la segunda dosis', reza un comunicado de los laboratorios.