
Costeños crean tecnología para cirugías cerebrales
Durante 12 años José Name Guerra y Julio Pérez han trabajado en la elaboración de un navegador para cirugías de otorrino y neurología.
Durante 12 años el médico neurocirujano y asesor científico José Name Guerra ha trabajado en la construcción del BioNAVI Navigation System, un sistema de navegación guiada por imágenes, diseñado para la mayor cantidad de casos de neurocirugía.
Aunque en el mundo hay cientos de estos aparatos que facilitan y aseguran cada proceso quirúrgico neurológico son “extremadamente costosos”, lo que dificulta la obtención de ellos en entidades de salud de países latinoamericanos, pues no tienen los recursos económicos para comprar un equipo que llega a costar aproximadamente “mil doscientos millones de pesos”.
Bajo esta premisa el doctor Name decidió enfocarse en la construcción de este mismo navegador, pero con un valor más asequible, que le permitiera a las entidades de salud con bajos recursos obtenerlo y poder realizar cirugías de otorrino y neurología con una mayor seguridad y precisión.
“Nosotros logramos a través de este trabajo realizar un navegador que llega a costar solo una fracción de esa suma (…). De mil doscientos millones de pesos bajamos a doscientos millones con las mismas características, precisión y todas las funciones que puede tener el navegador de alto de costo”, aseguró a esta Casa Editorial el especialista.
Agregó que él y su equipo de trabajo le están “apuntando con este sistema” a que todas las personas, independientemente del nivel socioeconómico, puedan acceder a “la tecnología médica avanzada” y que en todos los países de Latinoamérica haya un navegador disponible en las salas de cirugía.
El BioNAVI Navigation System ya cuenta con registro Invima y con más de “2.500 pruebas” que han demostrada la calidad y eficacia de este sistema que fue mejorado por un grupo de costeños, en los que se destaca el ingeniero mecánico, Julio Pérez, a quién el neurocirujano cataloga como un “genio”.
Al equipo también se suma Armando Portella, jefe de ensamblaje; Jairo Pérez, diseñador instrumental y Cristina Gutiérrez, como directora comercial.
Por su parte, Julio Pérez fue el encargado de desarrollar el software con el cuál se verificó la precisión. Él es barranquillero y egresado de la Universidad Antonio Nariño.
Aunque el joven expresó estar “casando” por el arduo trabajo que ha realizado durante estos 12 años, también dijo sentir una “gran satisfacción” en estos momentos en el que el equipo es una realidad.
“El objetivo de esto es lo que hace que uno siga adelante, porque es algo que le va a servir a muchas personas”, dijo a EL HERALDO el ingeniero mecánico y jefe de Software e investigación y desarrollo del proyecto.
Para el galeno, este barranquillero es a quién “se le debe dar todo el crédito de la creación de este equipo, no soy yo, porque yo solo soy un neurocirujano usuario, pero lo complejo de esto se le debe todo a él”.
Desde el enfoque médico del doctor Name explicó que este es un proyecto que le permite al cirujano orientarse durante las cirugías de otorrino y neurocirugía con un margen de error de “menos de un milímetro”, lo que significa una garantía para el paciente porque “en estas cirugías todo es más delicado y con más probabilidad de causar una lesión”.
Con el uso de este sistema de navegación se logran evitar equivocaciones, que por pequeña que parezcan, pueden causar problemas neurológicos, parálisis, dificultad para hablar, entre otras consecuencias.
Desde 2020 BioNAVI Navigation System está listo para su comercialización, pero a causa de la crisis sanitaria se tuvo que pausar el proceso, que ahora es todo “éxito” y que actualmente se encuentra en exposición en el XVII Congreso Mundial de Neurocirugía, en Bogotá, al que asisten más de 1.500 profesionales de la salud provenientes de 90 países.
Después de momentos “difíciles” y de tener que sacar adelante el proyecto con su propio dinero, el neurocirujano José Name Guerra, está feliz de poder participar en este evento mundial, que se realiza cada cuatro años y en el que el equipo “ha tenido una acogida impresionante”.
“Fueron 12 años que invertimos de tiempo completo. 12 años en los que nos equivocamos y en los que perfeccionamos un equipo que ya está en el mercado (…). Ahora tenemos el problema que siempre quisimos y es el de no tener suficientes equipos para vender, porque el precio es demasiado asequible”, dijo Name.
Agregó que ya cientos de pacientes han sido operados con éxito con esta tecnología que se encuentra en ciudades como Villavicencio, Bogotá, Cartagena y por supuesto Barranquilla, ciudad en la que se hace todo el proceso de creación.
Ahora la meta es iniciar el proceso de exportación, pues ya tienen “varios pedidos para diferentes países”.
República Dominica, Venezuela, Argentina, Colombia y Chile serán algunos de los países que se beneficiarán con el BioNAVI Navigation System.
“Estamos en un proceso de expansión, este es un proyecto que no acaba y al que se le continúa haciendo actualizaciones (…). También estamos desarrollando software para otras especialidades como cirugía de trauma, columna y después vendrá ortopedia. La idea es seguir creciendo y ser la primera compañía al menos en Latinoamérica en estos sistemas de navegación”, dijo el especialista sincelajano.
Resaltó que este es un trabajo de mucho “esfuerzo” que demuestra la calidad de profesionales que tiene la Costa Caribe y que este proyecto es un “ejemplo” para otros emprendedores de que “sí se puede”.