Compartir:

La depresión es uno de los temas que más ha cogido auge durante los últimos años. Cada vez son más las personas que por situaciones de la vida cotidiana, laboral o emocional se ven afectadas con esta enfermedad mental.

¿Cómo las emociones alteran la relación con la comida?

¿Se debe usar protector solar si se está en una piscina? Esto explicaron los expertos

¿Por qué a veces escuchamos un pitido en el oído? Esto explicó una experta

Muy pocas son las ayudas que ofrecen para poder tratar este flagelo como realmente se considera, pues por falta de información, las personas al sentir síntomas de depresión lo callan para seguir con su vida, no preocupar a sus familiares o no ser señalados por la sociedad.

Son contados los individuos que buscan ayuda y le hacen frente a esta grave situación. Sobre esta realidad se ha estado hablando en los últimos días, pues en el Hospital Internacional de Colombia (HIC), en Bucaramanga, llevó a cabo con éxito la primera cirugía de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) para tratar la depresión en el país.

Instagram fcvcolombiaEl dispositivo implantado es recargable y puede tener una vida útil de hasta 25 años, con recargas domiciliarias cada tres días.

La primera paciente fue Lorena Rodríguez, una mujer de 44 años oriunda de Boyacá, que fue sometida a este procedimiento luego de padecer por casi 20 años un trastorno mixto de ansiedad y depresión resistente a tratamientos convencionales.

Los médicos explicaron que Rodríguez recibió múltiples tratamientos fallidos con medicamentos, terapias psicológicas y técnicas no invasivas. Además fue evaluada por un equipo multidisciplinario del HIC durante varios años.

Instagram fcvcolombiaLa intervención fue realizada por el neurocirujano William Omar Contreras y su equipo, y tuvo una duración de seis horas.

Finalmente, determinaron que era candidata para la DBS, un procedimiento que consiste en la implantación de cuatro electrodos en áreas específicas del cerebro. Estos electrodos están conectados a un neuroestimulador subcutáneo que envía impulsos eléctricos continuos para modular la actividad neuronal alterada por la depresión.

La intervención fue realizada por el neurocirujano William Omar Contreras y su equipo, y tuvo una duración de seis horas. Durante la operación, la paciente permaneció despierta para permitir el ajuste en tiempo real de los impulsos eléctricos.

Invima emite alerta sanitaria por agua micelar

El dispositivo implantado es recargable y puede tener una vida útil de hasta 25 años, con recargas domiciliarias cada tres días.

Según los especialistas, esta cirugía no sigue un protocolo único, sino que se basa en el análisis personalizado del mapa de conexiones cerebrales (conectómica) de cada paciente. Esta técnica avanzada permite intervenir de manera precisa los circuitos neuronales implicados en trastornos mentales resistentes al tratamiento.

Instagram fcvcolombiaLa primera paciente fue Lorena Rodríguez, una mujer de 44 años oriunda de Boyacá, que fue sometida a este procedimiento luego de padecer por casi 20 años un trastorno mixto de ansiedad y depresión resistente a tratamientos convencionales.

Contaron que después de la cirugía, Rodríguez ha mostrado signos de mejoría, incluyendo mayor motivación, interés por aprender y ánimo para retomar actividades cotidianas. Aunque el impacto total del tratamiento se evalúa a largo plazo, los resultados iniciales son positivos, señalaron los galenos.