El Heraldo
El gobernador Luis Monsalvo charla con Odalinda Ortiz, una de las beneficiarias de San Alberto. Gobernación
Región Caribe

Nacieron primeros becerros fertilizados ‘in vitro’

Dentro del programa de mejoramiento genético bovino en el Cesar.

Los resultados del programa de mejoramiento genético de bovinos en el Cesar comenzaron a dar resultados. En la finca Villabel, en el municipio de San Alberto, al sur del departamento, fueron inspeccionados 18 becerros que hacen parte de los primeros que nacieron en este territorio a través de la fertilización in vitro y transferencia de embriones.

Estos nacimientos se dieron producto de las más de 2.000 reses que el año pasado fueron preñadas mediante esta técnica implementada en el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Ganadería con sede en Valledupar.

“De cinco mil transferencias de embriones realizadas el año anterior se lograron 2.000 preñeces, alcanzando un porcentaje del 40% que es realmente exitoso al implementar esta biotecnología”, sostuvo el secretario de Agricultura del Cesar, Wilson Solano.

Los resultados. En total se beneficiaron 147 productores de 17 municipios, mediante el cruce de animales cebuínos y taurinos para lograr la adaptabilidad al trópico, buscando garantizar una buena producción de leche y calidad en la carne.

Darío Pineda, uno de los productores beneficiados con el programa, manifestó que  “en el campo estábamos abandonados, esto nos vuelve a motivar para seguir en esta actividad”.

El proyecto, además de mejorar en general la calidad de los hatos, aumentar la producción lechera y optimizar la calidad de la carne, garantiza que la mayoría de las crías sean hembras y además es mucho más efectivo, porque logra el mejoramiento de la genética del ganado en una misma generación, ventaja sobre otros procesos como la inseminación artificial y la monta natural que requieren varias generaciones para ir mejorando poco a poco.

“Decidimos tomar la bandera de la ganadería y ser un referente en competitividad y productividad, para ofertar nuestros servicio a otros departamentos, el Cesar tiene un gran potencial alrededor del sector ganadero, estamos proyectando este tipo de iniciativas para beneficiar un sector golpeado por la violencia”, afirmó el gobernador Luis Alberto Monsalvo.

El secretario de Agricultura, Wilson Solano, explicó que el proceso comienza con la aspiración en el ovario de una vaca donadora de donde se extraen unas estructuras llamadas ovocitos que posteriormente son llevados al laboratorio donde son sometidos a maduración y se fecundan con semen; produciéndose la fertilización in vitro.

El ovocito fecundado pasa a ser el embrión que permanece siete días en incubadoras y luego es colocado en las vacas receptoras, haciéndose la transferencia en el ciclo exacto donde el animal tenga todas las condiciones hormonales y sanitarias para sostenerlo en el útero comenzando la preñez.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.