Galerías

Región Caribe

Facilitación y competitividad, temas críticos para tratados comerciales

Si bien el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos representa una gran oportunidad para Colombia y, en especial, para el Caribe, se requiere de manera urgente, de la mano tanto del Gobierno como del sector privado suplir varias necesidades.Durante su exposición en el Foro Caribe Siglo XXI, que abordó el balance de los 100 días de vigencia del TLC, el Zar de los tratados, Hernando José Gómez reunió en dos grandes grupos los escollos que en su opinión hay que superar.“En el tema de la facilitación de la actividad comercial hay que trabajar más en las medidas sanitarias y fitosanitarias; en la calidad y certificación de los productos; en lo relacionado con asuntos aduaneros; en las listas de textiles y expedición de visas”, señaló.Mientras que en el plano de la competitividad hay que trabajar en la disminución de 11% a 3% la retención en la fuente para todos los servicios; reconsiderar las tarifas de energía y gas; invertir en infraestructura ; dar un fuerte impulso a la estrategia de bilingüismo en el país; aplicar normas internacionales de contabilidad y poner en marcha el programa de capacitación especializado en los sectores de Tecnologías de Información y BPO”, puntualizó.Para Gómez es claro que los beneficios del TLC son múltiples: más exportaciones, inversión extranjera e importaciones. “Colombia tiene que aprovechar el TLC con EU, así como lo han hecho otros países de la región como Perú, Chile, Centroamérica”, indicó.De hecho ratificó el aumento en no menos del 13% de las exportaciones durante estos cien días de haber entrado en vigencia el mencionado acuerdo comercial.Frente a este contexto el Gobierno, dijo Gómez, ha ido implementando mecanismos, estrategias y obras que permitan ir superando estos temas.En cuanto al aprovechamiento que la Región Caribe puede y debe hacer de este acuerdo resalta el potencial que tiene esta zona del país en sectores de agroquímicos y farmacéuticos; carne y pescado y otros alimentos; minerales no metálicos y en metalmecánica.En la actualidad, según reveló, las exportaciones del Departamento del Atlántico hacia Estados Unidos se concentran en ropa de cama, mesa y tocador; materiales minerales para tallar; insecticidas y raticidas; conservas de pescado; vidrio colado y laminado.En el foro que organizaron EL HERALDO y la Universidad del Norte con el auspicio de Alcaldía de Barranquilla, Combarranquilla, Proexport y la Cámara de Comercio Colombo Americana, Hernando Gómez aseguró que el Gobierno está trabajando en el fortalecimiento institucional, la eliminación de obstáculos y la promoción de oportunidades para los empresarios.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.