Compartir:

El Instituto Nacional de Vías comunicó a la Gobernación del Magdalena la terminación del convenio 649 de 2013, solicitando como consecuencia de ello la revocatoria directa de la licitación de la Vía de la Prosperidad, y su declaratoria desierta.

En una carta de 17 páginas enviada por el director de Invías, Leonidas Narváez, al gobernador del Magdalena Luis MIguel Cotes, el funcionario nacional le recuerda que el convenio le fijó a las partes obligaciones que debían cumplir y que estaban pactadas con el acuerdo.

Con la terminación del convenio 649 de 2013, de manera anticipada, la Gobernación del Magdalena se quedaría sin los recursos necesarios para respaldar la licitación, puesto que los dineros del Gobierno nacional ascienden a los 266 mil millones de pesos.

'Con la terminación cesarían las obligaciones adquiridas por las partes, entre otras, las obligaciones del Invías de realizar los giros de los dineros a que se había comprometido en dicho acuerdo', señala la entidad nacional en el documento.

'La falta de recursos impide la adjudicación y suscripción del futuro contrato, pues de continuar con el proceso licitatorio se estaría trasgrediendo el artículo 71 del Decreto Ley 111 de 1996, en virtud del cual no se puede adquirir obligación alguna sin disponibilidad presupuestal previa…', dice uno de los apartes.

Incumplimientos

En el documento, se menciona la cláusula novena, que tiene que ver con las obligaciones del Departamento, entre estas cumplir con los trámites, permisos, normas legales, técnicas y jurídicas y demás requisitos necesarios para la ejecución total del proyecto y adelantar bajo su exclusiva responsabilidad el proceso de selección por licitación pública de conformidad con lo establecido en la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y el Decreto reglamentario 734 de 2012. Sin embargo, para Invías, a pesar de la claridad de las obligaciones, la Gobernación no adelantó la licitación para contratar las obras correspondientes, de conformidad con lo dispuesto en las normas vigentes.

La licitación LP-DM-07-2012, cuyo objeto es 'Mejoramiento de la vía Palermo- Sitionuevo- Remolino- Guaimaro en el departamento del Magdalena', tiene algunos vicios, entre estos la publicación en la web contratante y en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública, Secop. 'La Gobernación del Magdalena no hizo publicaciones atendiendo los intervalos señalados en el numeral 3 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 224 del Decreto 19 de 2012, según el cual dichos intervalos deben ser de dos a cinco días calendario, pues en el presente caso, entre un aviso y otro transcurrió un mes'.

En cuanto a los estudios previos, se evidencia que la última modificación a la licitación fue el 12 de julio de 2013 y se realizaron cambios sustanciales como los siguientes: se incluyó un nuevo aparte, relativo a la posibilidad de participación de filiales en la licitación, se eliminó el requisito de estar inscrito en el código de actividad 4290, código que se exigía inicialmente a los proponentes; se redujo el requisito de experiencia en construcción de puentes de dos a uno, se redujo el requisito de experiencia en contratos de consultoría, señalando que la longitud de la vía dique diseñada o revisada sería mínimo de 10 km y no de 50 km, como inicialmente se planteó. Además se permitió en la experiencia en consultoría, la revisión o diseño de un box culvert. Anteriormente el requisito se cumplía, únicamente, con la revisión o diseño de tres puentes. Se incluyó la posibilidad de que los especialistas presentaran maestrías y doctorados, y no únicamente especialmente especializaciones, para acreditar los requisitos establecidos. Se eliminó la penalización por inasistencia a la visita de obra.

La vía requería una inversión de 466 mil 900 millones de pesos y su ejecución significará la integración de poblaciones ribereñas Palermo – Sitio Nuevo - Remolino – Guaimaro.

Los aportes para la financiación de este proyecto serán con recursos por 200.000 mil millones de pesos de la Gobernación del Magdalena y la participación de la Nación, a instancias del Ministerio de Transporte, con recursos por 266.900 millones de pesos.