
Reapertura: ¿un alivio para la población migrante?
Gobierno nacional verificó los protocolos e infraestructura vial para el paso de primeros camiones de carga. Reapertura marca nueva etapa de relaciones entre ambos países.
Este lunes 26 de septiembre se reabre de manera gradual, tras siete años de espera, la frontera entre Colombia y Venezuela, permitiendo a partir de hoy el paso de vehículos particulares y de tractomulas.
Según revelaron las autoridades, por lo menos cinco camiones de carga de origen colombiano y cinco camiones de Venezuela serán los encargados de marcar el inicio de una nueva etapa en las relaciones diplomáticas, comerciales y políticas entre ambos países.
El ministro de Comercio, Germán Umaña, anunció que el acto de reapertura de la frontera comenzará desde las 9:00 a. m. Según el funcionario, la actividad diplomática empezará con un saludo entre las autoridades colombianas y venezolanas, las cuales se encontrarán en la mitad del Puente Internacional Simón Bolívar
Luego de ese saludo, se escucharán en el paso fronterizo los himnos de los dos países vecinos; después se dará la orden para que pase el primer camión venezolano hacia territorio colombiano.
“Tenemos mucha fe, mucha esperanza para la apertura del transporte de mercancías entre ambos países”, dijo el ministro Umaña. Agregó: “Como ya se hemos visto se restablecieron las relaciones diplomáticas con Venezuela, los embajadores Benedetti y Plasencia ya están en plena actividad y vimos que los dos ministros de Defensa se reunieron para abordar los temas sobre seguridad
El gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, señaló que se habilitó el paso de camiones con insumos de salud, productos de aseo y derivados del plástico, los cuales pasarán por el puente internacional Simón Bolívar.
Al respecto, la directora general de Aduanas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), Íngrid Díaz, indicó que 38 funcionarios atenderán en los pasos fronterizos el movimiento de carga entre las diez de la mañana y las seis de la tarde.
Es importante destacar que desde el año pasado, por decisión del gobierno del presidente Iván Duque, se habilitaron unos corredores humanitarios que permiten el paso de peatones por los dos puentes principales, el Simón Bolívar y el Francisco de Paula Santander.
Por estos corredores humanitarios se ha permitido el paso de personas enfermas y estudiantes. Por ahora, según información oficial, no hay cambios en los pasos de peatones, los cuales funcionan de 5 de la mañana a 8 de la noche hora de Colombia, presentando la cédula, el pasaporte o el carnet fronterizo.
La frontera colombo-venezolana fue cerrada en agosto de 2015, cuando Maduro expulsó de la zona limítrofe a más de 20.000 colombianos con el pretexto de una operación contra el crimen organizado.
La llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia fue determinante para el restablecimiento de las relaciones con Venezuela. De ahí que fue el presidente Gustavo Petro el primero en anunciar la fecha, la cual contempla también la reanudación de la conexión aérea y del transporte de carga, lo que supone un paso adicional hacia la normalización plena de las relaciones. El embajador Armando Benedetti en diálogo con EL HERALDO reiteró que una de los efectos políticos inmediatos en la reactivación de relaciones se verá reflejados en la política de paz total y negociación con las guerrillas tanto del ELN como de las disidencias de las Farc.
Por su parte, Nicolás Maduro afirmó que este paso en las relaciones binacionales generará 2.000 millones de dólares de intercambio comercial en lo que queda de año. Según algunos expertos, la reapertura de la frontera reactivaría 120 mil empleos en ambos países.
El gobernador del estado Táchira, fronterizo con Venezuela, Freddy Bernal, señaló que la reapertura de la frontera será progresiva. “Después de esfuerzo, trabajos, concreción de articulación, ya estamos listos para la apertura de frontera: será progresiva, biosegura, y seguramente en los meses por venir se irán regularizando los mecanismos de intercambio comercial, de paso de personas”, explicó.
Los ministros de Transporte, Guillermo Reyes, y de Comercio, Germán Umaña, así como el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, realizaron un recorrido por el puente Simón Bolívar con el objetivo de verificar los protocolos de cara a la reapertura de la frontera con Venezuela. En el recorrido estuvo presente una delegación de Migración Colombia, quienes señalaron que el paso fronterizo entre ambos países está listo para retomar su histórico dinamismo.
El ministro Guillermo Reyes explicó que durante estas semanas se ha realizado un trabajo conjunto entre las autoridades de Colombia y Venezuela, donde la articulación, el diálogo y los consensos han sido fundamentales para “este momento histórico”.
“Hoy sentimos una enorme gratitud por el compromiso de todos y todas, esto es un equipo de Nación y región. Cada uno es tan importante como el otro para lograr estos hechos históricos como unir a Colombia y Venezuela nuevamente”, dijo Reyes.
Agregó: “Estamos bastante emocionados por lo que está pasando hoy, porque se nota que estamos a punto de vivir un momento histórico del restablecimiento de las relaciones de países hermanos, esto traerá grandes beneficios para las dos naciones”.
Así las cosas la delegación del Gobierno nacional señaló que todos los protocolos y las verificaciones a la infraestructura vial están listos para el cumplimiento de la agenda. Cabe resaltar que esta reapertura será principalmente para el paso de vehículos particulares y de carga. Desde Migración reiteraron que el personal está distribuido a lo largo de la frontera para garantizar la logística de la reapertura.
Según las cifras de la Defensoría del Pueblo, en los primeros ocho meses del año, 102.067 personas atravesaron el Darién rumbo a Estados Unidos, de las cuales 68.575 (67 %) fueron venezolanos; de ahí que Donna Cabrera, especialista en migración de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá señaló que Colombia y Venezuela deben unirse para enfrentar este problema como un asunto regional, pues ahora “el flujo migratorio de venezolanos se redefine a partir de las condiciones sociales, económicas, políticas y de regularización migratoria en los países de la región”.
“La normalización de las relaciones de Colombia y Venezuela puede tener un impacto en garantizar que quienes están aquí avancen en sus procesos de integración (...), pero la percepción que hay con el Gobierno de Joe Biden, con medidas más abiertas a la migración de Venezuela (...) ha incrementado su cruce por el Darién”, explica.
En ese sentido, Cabrera considera que la normalización de relaciones “puede tener un impacto en el aumento de este tránsito”, pero aclara que no es el único factor, ni el más determinante, y “hay que analizarlo en conjunto con otras medidas de Colombia y otros países de la región”.
A raíz de la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, aerolíneas han estado en conversaciones con autoridades para la reanudación de la conexión aérea entre los dos países. El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, aseguró que la aerolínea venezolana Turpial Airlines recibió autorización por parte de la Aeronáutica Civil para empezar operaciones desde este mismo lunes 26 de septiembre. A su vez, añadió que hay 27 vuelos previstos hasta el 30 de diciembre del presente año. Se busca dar inicio a la reconexión aérea entre ambos países.

Otro de los retos que están de telón de fondo en la reapertura de la frontera es la seguridad y protección de la frontera colombo-venezolana.
EL HERALDO conoció que las Fuerzas Militares se encuentran coordinando todo el despliegue operacional que se dará para garantizar que todo se desarrolle con normalidad, tanto en la jornada de este lunes como los posteriores.
Previo a la reactivación de la frontera, se conoció una fotografía entre el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, y su homólogo colombiano, Iván Velásquez, los cuales se reunieron de manera privada y acordaron instalar unas mesas de trabajo binacionales para abordar diversos temas de seguridad.
“Hemos acordado instalar mesas técnicas de trabajo (y) hacer una hoja de ruta porque ahora es que vienen los temas, pero a borbollones, en grandes cantidades”, dijo a periodistas Padrino, al término del encuentro con Velásquez, en la ciudad venezolana de San Antonio, cerca de la frontera.
El general calificó la reunión como “armónica, productiva y fructífera”, y adelantó que se trató de “la a primera de muchas que se van a suceder”.
“Coincidimos en que lo primero es entablar la comunicación (...) no podemos seguir sin hablar en una frontera tan viva como la nuestra, tan extensa como la nuestra, donde ocurren incidentes permanentemente, de todo tipo”, expresó.
Por su parte, Velásquez dijo que el encuentro, al que acudió con varios viceministros, “va a marcar un inicio de relaciones desde los ministerios de Defensa y las fuerzas militares, de mucho beneficio para la región y para toda la frontera”.
“Definimos los primeros pasos que debemos adelantar, el establecimiento de una mesa técnica, en la que (...) empiecen a definir los primeros pasos y un cronograma que lleve finalmente también al restablecimiento pleno de las relaciones militares entre los dos países”, sostuvo.
Es importante reseñar que esta reunión es clave debido a que se espera que el siguiente paso entre ambas naciones sea el de reanudar la cooperación militar y judicial trae consigo una labor conjunta para erradicar o, al menos, mitigar los flagelos binacionales que cada patria señala como importados.
Del lado de Maduro, en lo que va de año, a los llamados “terroristas armados y narcotraficantes colombianos” (Tancol) les han descubierto y bombardeado 57 pistas ilegales de aterrizaje y el mismo número de laboratorios de drogas en estados como Apure y Zulia.
Mientras tanto, en la frontera colombiana, las autoridades luchan contra la mega banda criminal venezolana ‘El tren de Aragua’, que libra vendettas en Bogotá por el control de zonas para el microtráfico de estupefacientes y cuyo accionar incluye un amplio espectro ilícito en Colombia y otros países de Latinoamérica.
De otro lado, está la lucha histórica de Colombia con las guerrillas, hecho relevante debido a que Venezuela aceptó la semana pasada ser garante en un nuevo proceso de diálogo con la guerrilla del Eln, aún sin fecha establecida para el comienzo de las negociaciones de paz.
La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela se enmarca en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de ambas naciones, un acelerado proceso que comenzó en agosto con la llegada al poder de Gustavo Petro quien reconoce a Nicolás Maduro como autoridad legítima de Venezuela.