Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Philip Goldberg, embajador de Estados Unidos en Colombia, en entrevista con EL HERALDO.
Política

“Barranquilla tiene oportunidades con el bilingüismo”: Philip Goldberg

El diplomático estadounidense se refirió al “crecimiento” de Barranquilla e identificó oportunidades de negocios. No quiso hablar del detonandote de las protestas en Colombia.  

Philip S. Goldberg asumió como embajador de los Estados Unidos en Colombia desde septiembre de este año. Nació en Bostón, capital del estado de Massachusetts, y ha tenido una larga trayectoria en su país como diplomático. 

Fue embajador en Filipinas, así como en Bolivia. Coordinador del Plan Colombia, en el gobierno de Andrés Pastrana, y su último cargo fue como encargado de negocios en la embajada de los EEUU en Cuba. 

A dos meses de estar en el cargo, inició una serie de visitas a diferentes territorios del país. El 22 de noviembre estuvo en Medellín, el 5 de diciembre en Cartagena y el 6 del mismo mes en Barranquilla. 

Durante su estadía en la ciudad, visitó el Malecón de la Avenida del Río  y el estadio de bésibol Edgar Rentenería, donde se encontraba cuando habló con EL HERALDO. 

La última vez que estuvo en Barranquilla fue en 1991, para disfrutar del carnaval.  Después de 28 años, encontró, según mencionó, una ciudad cambiada. 

Mientras esperaba la hora de su vuelo a Bogotá, se quedó en el estadio, observando el juego de Caimanes contra Toros.

P.

¿Cuál es el motivo de su visita a Barranquilla?

R.

Estoy  recorriendo el país y Barranquilla es una ciudad muy importante económicamente, socialmente y por eso quería que fuese uno de mis primeros destinos en Colombia. Como embajador, vine no solo a promover las relaciones políticas sino también las económicas y quiero hacerlo pueblo a pueblo.   De hecho, este estadio (Edgar Rentería) representa parte de la relación entre nuestros dos países. En la Costa norte de Colombia juegan béisbol y también es parte de nuestra cultura deportiva en Estados Unidos. 

P.

¿Qué oportunidades económicas ha visto en Barranquilla?

R.

Bueno Barranquilla exporta muchos productos manufacturados a los Estados Unidos.  Almorzamos con la AmCham Barranquilla (Cámara de Comercio Colombo Americana), que es la segunda más grande en el país (después de la de Bogotá) y hay varias empresas de muchos sectores de la economía, incluyendo los servicios y los bancos  .                                                    
Por ejemplo las empresas que reciben las llamadas de los Estados Unidos, los call center, que requieren también una buena enseñanza del inglés. También este es un vínculo muy importante. Miembros del Cuerpo de Paz están enseñando inglés en el país. Entonces, el bilingüismo en el Atlántico y en Barranquilla es un esfuerzo importante. Hay muchas cosas que nos une con los barranquilleros, entre esas, la enseñanza de este idioma y  también las relaciones comerciales. He tenido la oportunidad de ver cómo ha crecido Barranquilla durante los años de mi ausencia. 

No creo que hayamos tenido un cambio de postura hacia Venezuela, estamos aplicando las medidas diplomáticas.
P.

La última vez que visitó a Barranquilla fue en 1991, ¿qué cambios ha visto?

R.

Que es más grande y más próspera. Creo que es más segura, aunque este es un fenómeno de muchas  ciudades en Colombia. Pero Barranquilla, realmente, ha tenido un estallido económico,  y en todos los sentidos, expansión física y económica. 

P.

¿En qué se debe fortalecer más Colombia para atraer a empresarios estadounidenses?

R.

Nosotros seguimos siendo los inversionistas más grandes en Colombia, con las inversiones directas de 7,7 mil millones de dólares y creemos que debemos continuar atrayendo nuestras  empresas para que inviertan acá.
Sin embargo, hay ciertas razones que hacen que algunas empresas quieran invertir y otras no. En el sector de infraestructura hay muchas posibilidades de inversión; pero hay cierta incertidumbre, de vez en cuando, sobre el sistema regulatorio de aquí, el sistema legal. Aunque, realmente, la mayoría de nuestras empresas tienen deseos de hacer negocios aquí.

P.

¿En qué sectores de inversión no se presenta esa incertidumbre?

R.

El comercio es un poco más fácil porque en algún lado tienen algo que quieren exportar. Por ejemplo, la industria de flores  es muy importante para Colombia, ha superado la cantidad de exportaciones del café, que es un producto tal vez más famoso. Pero el 90% de las exportaciones de flores colombianas van a los Estados Unidos.
Es una industria de 2 mil millones de dólares y un poco más.

P.

Hablando ahora de temas políticos...Llega al país cuando en Latinoamerica hay varias movilizaciones, ¿cuál cree que fue el detonante que llevó a los colombianos a las calles?

R.

lando regionalmente, tiene sus propias razones y propias lógicas por las que ha pasado. Lo que está pasando en  Bolivia es muy diferente a lo que está pasando en Chile. Lo de Chile tiene ciertas raíces económicas y en Bolivia hubo una elección con fraude que resultó un cambio grande y la gente está pidiendo más democracia y es lo mismo en Venezuela. Y Ecuador tiene sus propias razones de haber tenido unas protestas. Perú es más un problema político. Entonces, cada país tiene su propia  lógica de lo que está ocurriendo.
Sobre Colombia no voy a comentar lo que pasó, es un asunto interno de aquí. Pero para nosotros, como país democrático, es suficiente decir que la gente tiene derecho a manifestarse, siempre y cuando no sea de manera violenta.

P.

En cuanto a Venezuela, parece que hubiese un cambio de posición. Ahora los Estados Unidos descartan el uso de la fuerza...

R.

No creo que hayamos tenido un cambio de postura hacia Venezuela.  Lo que pasa con Estados Unidos, junto con otros países democráticos, especialmente en esta región (incluyendo a Colombia que ha sido líder en el Grupo de Lima y en los esfuerzos para restructurar la democracia, apoyando al pueblo venezolano) es que todos nosotros estamos aplicando las medidas diplomáticas, que  incluyen sanciones en contra de Maduro, quien es un dictador y quien en su liderazgo y dentro de sus acciones no tiene los intereses de los venezolanos. Así que estamos aplicando la presión a este régimen ilegal y lo vamos a continuar haciendo.

P.

A pesar de las medidas diplomáticas, Nicolás Maduro se mantiene en el poder, ¿cuánto tiempo más cree que esté ahí?

R.

Hay que tener paciencia porque varias de estas medidas requieren tiempo para producir resultados, incluyendo las sanciones no solamente contra el país de Venezuela sino en contra los seguidores de Maduro, chavistas, quienes están actuando, pesando en su propia cuenta y no tienen ningún interés en ayudarle a su propia gente. Y eso es lo que estamos tratando de hacer, pero eso requiere tiempo para que pueda tener resultados.

Tenemos el compromiso no solo de ayudar a Colombia a bajar la producción de coca, sino también  el consumo en EEUU.
P.

De otro lado, ¿considera oportuno reanudar los diálogos con el Eln?

R.

Es una pregunta para el gobierno colombiano. Nosotros tratamos al Eln como un grupo terrorista, que ha cometido tantos actos violentos, tantos actos terroristas y tantos atracos contra la economía de Colombia. Entonces eso es lo que pensamos nosotros sobre ese grupo narcoterrorista, porque ellos están muy involucrados en el narcotráfico. Sin embargo, todo lo relacionado a las negociaciones es una decisión del gobierno colombiano.

P.

Ya que menciona el narcotráfico, ¿qué acciones está tomando EEUU para bajar el consumo de coca?

R.

Los Estados Unidos este año tenemos un presupuesto para combatir las drogas de un poco más de 34 mil millones de dólares, del cual el 20%, más o menos, va directamente destinado a bajar el consumo en Estados Unidos, porque tengo que enfatizar que este es un desafío, un trabajo compartido.

P.

Y ¿qué medidas hay para apoyar a Colombia en la reducción de cultivos de coca?

R.

Nosotros, de nuestro lado, tenemos que tener el mismo compromiso no solo para ayudarle a Colombia en bajarle la producción de hoja de coca y cocaína sino también para bajar el consumo en los EEUU. Entonces aquí tenemos un presupuesto de 200 millones de dólares, aproximadamente, para este año. Estamos apoyando los esfuerzos del gobierno colombiano. Hay un plan de 5 años para reducir a la mitad la cantidad de coca por erradicación y también para incautar y atacar el problema de la cocaína. 

P.

¿Cuáles son las principales tareas que tiene la embajada EEUU en Colombia?

R.

 Apoyar A Colombia en sus propios esfuerzos de construir un país unido, sin grupos ilegales. Eso quiere decir también, reducir la cantidad de narcotráfico en el país. Y en términos más grandes estamos tratando de mejorar las relaciones en tres áreas específicas: prosperidad para ambos países, seguridad y fortalecimiento de nuestras democracias.

P.

¿La percepción de seguridad de Colombia ha cambiado? ¿Qué opina desde la última vez que estuvo aquí?

R.

Bueno, cuando vine aquí hace 30 años estaban operando los carteles de narcotráfico y ellos representaban un peligro grandísimo para este país. En esa época no pude visitar Medellín porque nos prohibieron viajar por el peligro en esa ciudad. No fue el caso de Barranquilla, pero si el de Medellín y después también el de Cali. Ahora Medellín es una ciudad maravillosa, un motor económico del país. 

Lo que ha pasado aquí en Barranquilla, es algo fantástico también, se ha expandido la economía. Así que considero que hay más seguridad y más prosperidad en Colombia. Aún hay áreas que todavía están en las manos de grupos ilegales, donde cultivan la hoja de coca, practican la minería de oro ilegal, pero estamos colaborando con los colombianos para hacer aún más, para quitar esos problemas que Colombia sufre. Hemos tenido mucho progreso, paralelo al mejoramiento de la economía, un crecimiento de esta. Por ejemplo, el PIB ha crecido, se ha cuadruplicado en los últimos 20 años, la inversión extranjera ha crecido también, hemos visto un gran progreso. 

P.

Por último,¿Usted considera que el Departamento de Estado de los EEUU está debilitado tal como lo dijo el embajador colombiano Francisco Santos?

R.

Prefiero no comentar sobre ese asunto del embajador porque no es mi lugar hacerlo. Prefiero no decir nada, es un asunto para el Gobierno Colombia.

Goldberg disfrutó de un juego de béisbol (Caimanes contra Toros) en el estadio Edgar Rentería.
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.