
La ‘Hora calabaza’ es una limitación al derecho de los menores de 18 años de circular libremente por el territorio de la ciudad entre las 11 de la noche y las 5 de la mañana, los fines de semana y durante los feriados. De hecho, la medida aplicó ayer y aplicará hoy.
El Gobierno Distrital adoptó esta disposición por razones de seguridad. En Barranquilla, en los últimos meses, se desató una ola de extorsión y se cometieron unos asesinatos de conductores y chanceros, y eso, más los episodios frecuentes de riñas y heridos, contribuyó a que la Alcaldía tomara la drástica decisión que, en principio, se denominó ‘toque de queda’, pero que luego la Administración Distrital cambió, haciendo un hábil y efectivo giro lingüístico, por ‘Hora calabaza’, para quitarle a la severa determinación institucional toda resonancia militar, y si se quiere represiva. Se usó, por tanto, un estribillo muy popular entre los jóvenes barranquilleros de antes, cuando llegaba la hora de irse a dormir: “Calabaza, calabaza, todo mundo pa’ su casa”. Eran, desde luego, otros tiempos: los adolescentes obedecían más la voz de sus progenitores, de sus mayores, y Barranquilla era una ciudad más tranquila, sin los conflictos y los sobresaltos diarios de hoy.
Se podría decir entonces que la ‘Hora calabaza’, más que una solución, ha sido una variable desesperada de la Administración Distrital –desbordada por la problemática de la inseguridad– para tratar de sosegar la ciudad. Y ha encontrado la comprensión y el respaldo en muchos padres de familia. Están contentos de que el Gobierno local esté haciendo ese trabajo.
Pero la medida de la Alcaldía no es sostenible en el largo plazo. Hay que asumirla solo como una disposición excepcional, transitoria, para un momento excepcionalmente preocupante en la seguridad de la ciudad. La ‘Hora calabaza’, en suma, es una medida de choque. Y no se comprende que no haya sido acompañada del desarme, siendo este una de las líneas de acción contenidas en el Plan de Seguridad y Convivencia de Barranquilla y el área metropolitana.
Las grandes soluciones presentes y futuras implican desactivar los factores de riesgo que acaban a muchas familias, asociados al maltrato, al alcohol, a las drogas, al pésimo ejemplo que reciben algunos hijos de sus padres. Implican que haya énfasis en la actividad deportiva, lo que debe traducirse en más escenarios para las distintas disciplinas, de modo que cada día sea mayor el número de jóvenes dedicados a la competencia, a ejercitar su cuerpo y a mantenerse sanos mental y emocionalmente. Es el mejor antídoto al tiempo perdido, a la vagancia, a la esquina improductiva, a las tentaciones del delito.
La ciudad, asimismo, tiene que crecer, ya lo hemos dicho en varios editoriales y seguiremos machacando en el punto, en parques, en zonas verdes, en áreas de recreación, en lugares donde la comunidad se integre y sienta que la ciudad es una opción amable.
Y algo muy esencial: tenemos que esmerarnos para que nuestros niños, adolescentes y jóvenes reciban una educación de calidad en todos niveles, y para que adquieran valores y sean ciudadanos de bien, no legiones de maleducados. El estudio, la cultura, el trabajo, el esfuerzo y la disciplina tienen que ser la búsqueda permanente de la juventud, no el vicio, la ignorancia y la violencia.
El cambio de actitud de nuestra juventud, en consecuencia, va mucho más allá de que se le intente aconductar limitándoles a los menores de 18 años la libre circulación a determinadas horas. Por eso, la Alcaldía no puede amañarse en la permanencia de la ‘Hora calabaza’.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,