
La visita realizada el reciente fin de semana por el presidente Juan Manuel Santos a nuestro suelo atlanticense tuvo una doble connotación en la pretensión de fortalecer los capitales social y económico tanto de Barranquilla como del Departamento.
Por un lado, hizo entrega en Villa Olímpica, municipio de Galapa, de las 100 primeras viviendas, de las 300 que se construyen, para ser habitadas por familias afectadas por el fenómeno de La Niña, que azotó populosos barrios de Barranquilla durante la ola invernal de los años 2010 y 2011.
Es bueno resaltar que en ese mismo sentido se tiene previsto, por parte del Fondo de Adaptación para el Cambio Climático, la construcción de 16 mil casas para los golpeados habitantes de los municipios del sur de Atlántico, en poblaciones tales como Candelaria y Campo de la Cruz, entre otras.
Después de la tempestad vuelve la calma a los damnificados de esas sufridas tierras. De esta manera, el Gobierno hace realidad los sueños de esas familias de volver a tener un techo y de lograr la reconstrucción de sus hogares y de sus vidas, luego de tan traumática experiencia de haber sido víctimas de los deslizamientos e inundaciones que se produjeron por los excesos de las lluvias y la ruptura del Canal del Dique durante dicha ola invernal.
Un segundo frente de la señalada visita presidencial fue vigorizar y potencializar el papel de Barranquilla como capital del TLC. Consideramos oportuno este espaldarazo dado a nuestra ciudad y Departamento por el mandatario nacional, el cual fue proporcionado en el desarrollo del Acuerdo para la Prosperidad N° 77 dedicado a analizar los retos frente a los diversos tratados internacionales que han entrado en vigencia en este 2012.
En especial resulta fundamental que, en estos momentos de adaptación al cambio, desde la Presidencia de la República se nos refrende con ese empoderamiento y asignación de recursos necesarios para robustecer nuestra Región en los ejes fundamentales para el éxito de dichos tratados comerciales, como lo son: la infraestructura vial, fluvial y portuaria, el fortalecimiento educativo y tecnológico del recurso humano, las prácticas de buen gobierno institucional, local y departamental con fines de crear credibilidad y así atraer la inversión nacional e internacional, y el impulso de la cadena logística y de mercadeo en el Caribe, aprovechando la estratégica ubicación de esta zona del país.
Con respecto a Barranquilla, este valioso impulso que vino a darnos el Jefe del Estado complementa el importante momento que atraviesa la ciudad, ubicada como la urbe de la Región Caribe con los más altos grados de competitividad en el país entre los años 2009 y 2010. Este último sondeo –hecho entre 22 ciudades del país por el Observatorio del Caribe Colombiano y la Cámara de Comercio de Cartagena– indica que ante el desalentador desempeño de la mayoría de las capitales de la Región, Barranquilla descuella nacionalmente ocupando el 6° lugar en lo que respecta a 8 factores: capital humano, ciencia y tecnología, infraestructura, finanzas privadas, medio ambiente, fortaleza económica, internacionalización y finanzas públicas. Se trata, pues, de resultados alentadores.
Reiteramos que con este simultáneo respaldo presidencial, la ciudad y el Departamento reciben un importante estímulo para la superación de aciagos momentos invernales del pasado, padecidos de manera imborrable por una significativa parte de nuestra población, mientras que por el otro lado, mediante el fortalecimiento del rol dentro del TLC, se propende a la generación de más negocios y de más empleos que nos lleven por la senda de un mayor crecimiento económico y social.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,