
Los obstáculos para que en la Clínica del Prado se hubiese iniciado de inmediato el sábado en la noche la atención profesional al periodista Luis Camacho Montaño, editor del diario colega La Libertad, con los equipos que la urgencia y complejidad del caso ameritaba, pone de presente una vez más la perversidad en que ha caído el sistema de atención hospitalaria en Colombia.
A esta altura, no hay duda de que recibe mejor atención hospitalaria una mujer que llega para una cirugía cosmética, con un ruple de billetes en la cartera, que un paciente en evidente peligro de muerte.
Los familiares de Camacho Montaño y demás testigos han informado que en el establecimiento les exigieron efectivo para prestarle servicios en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dado que el seguro no le cobijaba los costos porque aquel no estaba al día en los pagos. Se había atrasado tres días. Ni la tarjeta de crédito ni un cheque girado por el propietario de La Libertad, don Roberto Esper, cuya solvencia es evidente, fueron admitidos como soporte para garantizarle a la Clínica del Prado los pagos por los servicios que debió prestar de manera inmediata. ¡Pusieron el ánimo mercantilista por encima de la vida del apreciado comunicador social barranquillero!
Lo triste y de altísimo riesgo es que fueron perdidos unos minutos que pueden haber sido la diferencia entre la vida y la muerte, o la subsistencia, pero con lesiones irredimibles. Son las inadmisibles manifestaciones insensibles y materialistas de nuestro flamante sistema de salud.
Y lo más doloroso es que episodios como estos se repiten todos los días en todo el territorio nacional. Es el insumo cotidiano de las noticias infaustas: a menos dinero –en efectivo– mayores posibilidades de desatención y por ende de morir.
Ayer publicamos la reacción del director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas de Colombia, Juan Carlos Giraldo, quien señaló que las normas sobre seguridad en salud imponen la obligación a sus representados para no condicionar la atención a trámites burocráticos, y que todo el sector conoce dichas normas, pero la realidad es que situaciones como la de Camacho se han vuelto cotidianas, sistémicas, ilógicas… perversas, decimos nosotros. Las normas existen, pero no se cumplen. Típico de la idiosincrasia colombiana.
¿Y qué de las autoridades que deben garantizar el acceso al sistema de atención, de manera que este sea oportuno y eficiente? ¿Dónde están quienes por ley deben defender a los desprotegidos ciudadanos? ¿Quién defiende de veras a los usuarios de los comportamientos abusivos e inhumanos ahora tan frecuentes?
Deseamos con todas nuestras fuerzas que Luis Camacho supere su trance, y nos congratula la activa solidaridad gremial que se ha expresado a su alrededor. Les enviamos un fuerte abrazo a su familia y compañeros de diaria faena de La Libertad.
Este caso tiene que ser investigado para que sirva de muestra de lo que no debe suceder y se decidan los que deben hacerlo a cambiar los procedimientos para acceso hospitalario que hacen tanto daño al sistema de seguridad en salud. No se trata de más leyes. Es cuestión de operación efectiva de un sistema que cierra puertas cuando más se necesita y en lo cual tienen que dar explicaciones las instituciones prestadoras de servicios y las aseguradoras y controladores. Lo que ha pasado con el colega Luis Camacho tiene que movilizar positivos cambios en el sistema de salud. La vida está por encima del negocio.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,