
Nunca se podrá borrar de la historia el calificativo que orgullosamente posee Barranquilla de ser la cuna de la aviación colombiana al haber sido el sitio en que hace hoy exactamente 100 años un ser humano, de manera intrépida, se subió a un singular aparato mecánico, desconocido para los de su época, para lanzarse al vacío desafiando el viento y la fuerza de la gravedad, en busca de alcanzar el sueño eterno de los hombres de volar como las aves.
En una vibrante Tertulia, organizada por esta casa periodística sobre el presente y futuro de la aviación, se hizo un ejercicio para recuperar la memoria histórica y nuestros significativos valores culturales, recordando con emoción que en nuestras tierras el joven norteamericano George Smith fue el primero en emprender valientemente en solitario esa aventura en el año 1912, en una época en que no existían carreteras y el transporte de personas, mercancías y correo entre la Costa y el interior se hacía a través del majestuoso y a la vez caprichoso Río Magdalena, que, como hoy ocurre, a veces se desbordaba produciendo estragos en sus riveras, y otras se secaba en su recorrido, no permitiendo el tránsito en ambas direcciones.
Esto hizo que se pensara en otra alternativa de transporte, y fue cuando apareció en 1919 el carismático y heroico americano William Knox Martin, que puso a soñar a los empresarios barranquilleros Ernesto Cortissoz, Arturo De Castro y Mario Santo Domingo, hasta embarcarlos en su proyecto de incursionar de nuevo en ese mar de estrellas de la inmensidad celeste.
Durante la Tertulia, su hijo Knox Martin Jr., destacados expertos y los descendientes de los pioneros y forjadores de la aviación evocaron cómo Mr. Martin, el primer hombre en entrar volando a la Sabana de Bogotá, encontró en Barranquilla la acogida que no halló en la fría altiplanicie, en donde antes había presentado su sueño. Aquí hizo realidad el histórico primer vuelo con tripulante a bordo, el 15 de junio de 1919, en donde el visionario gringo en un viaje de ida y vuelta fue acompañado por el joven Santo Domingo, desde la plaza Once de Noviembre hasta Puerto Colombia. Tres días después nació el correo aéreo postal en Latinoamérica con un vuelo que aterrizó en la hoy olvidada joya histórica de Veranillo, en Puerto Colombia, primer aeropuerto existente en Colombia.
Luego de finalizada la Primera Guerra Mundial, el paso siguiente para constituir a Barranquilla en ciudad pionera de los transportes aéreos en América Latina fue la constitución en diciembre de 1919 de Scadta (Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos), una de las primeras empresas de avión comercial en el mundo, en donde cinco destacados empresarios de esta ciudad se asociaron con tres caballeros de origen alemán para crear dicha empresa que fue modelo para la aparición de otras compañías aéreas comerciales (transporte de pasajeros, mercancías y correo), como Avianca y otras muy importantes del Continente.
Estos acontecimientos históricos que hoy 12-12-12 conmemoramos no son hechos del pasado sino que impulsan a las nuevas generaciones y a nuestro país a proyectarse hacia el futuro. Nos unimos de corazón a este merecido homenaje que los habitantes de La Arenosa y el resto de colombianos, encabezados por el presidente Juan Manuel Santos, las autoridades civiles y militares y todas las instancias vivas de la ciudad y el Departamento brindarán a estos héroes del aire que con sus hazañas forjaron un imborrable hito que debe servir de modelo de inspiración a los jóvenes de nuestra digitalizada época.
Dejémonos contagiar de la energía positiva de estos épicos caballeros del aire que con sus arriesgadas proezas que hoy recordamos nos proyectan a creer que el sector de la aviación tiene que seguir siendo una fortaleza que jalone el desarrollo de nuestra región y nos conecte con el mundo.
Más Editoriales

Pésimo mensaje de austeridad en el gobierno del cambio
De manera recurrente los hechos nos demuestran que Colombia, al margen de quien la gobierne, es un país de injustificables excesos y brutales contrastes. Bastante descorazonador por donde se mire. En vez de estar hablando acerca del devastador in

En defensa del ‘perro guardián’ de la democracia
Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 para reconocer los principios de este derecho fundamental, evaluar la situación en la que se encuentra p

PAE a cuentagotas
Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Inflación sin control
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,