El Heraldo
Economía

Cultivos de algodón se encuentran a punto de desaparecer en el Cesar

Se propuso crear un frente común para impulsar el desarrollo de este sector.

Cada vez es más oscuro el panorama del algodón en el Cesar. El otrora ‘oro blanco’, por las más de 120 mil hectáreas que llegaron a cultivarse en las décadas de los 60 y 70, en este Departamento, hoy está reducido a su mínima expresión y a punto de desaparecer.

De las 10 mil hectáreas que se sembraron en la cosecha anterior, y que alcanzaron a llenar de optimismo a los productores que luchan para que el producto insigne de esta tierra no muera, pasó a 4 mil 200 en la actual, representando una reducción cercana al 60%.

A esto se suma, que por la falta de producción, la desmotadora de la firma comercializadora Agricaribe, que sacaba la fibra, con sede en el municipio de San Diego, se viera obligada a cerrar sus puertas, quedando unas 200 personas más desempleadas. Como alternativa, el poco algodón que se produce debe ser llevado a Codazzi, donde funciona una nueva planta.

Para los expertos, tres son los factores que han incidido para que el algodón esté tan disminuido. Los precios, la poca rentabilidad por hectárea y los altos costos de producción, han dado al traste con este cultivo que en el pasado colocó al Cesar como la despensa agrícola de Colombia.

El gerente de Agricaribe, Jorge Eliécer Quintero, señaló que “el futuro del algodón está enredado. Las áreas cultivadas son muy bajas y tuvimos que apagar la desmotadora. El Gobierno Nacional sigue dando un precio de sustentación, pero no estimula a los agricultores”.

Sostuvo que las importaciones también han afectado el consumo nacional. “El año pasado los industriales no quisieron el algodón producido y eso también desestimula”, puntualizó.

Caída del precio. El secretario de Agricultura del Cesar, Carlos Muñoz, dijo que en medio de tantas dificultades, todavía el algodón tiene una ventaja, y es el precio de sustentación, amparado por un documento Conpes, que se estima en un millón 150 mil pesos por tonelada, pero el gran problema es que este, está fijado hasta el año 2015.

“En dos cosechas más, este precio desaparecerá, y es un agravante, porque es lo único que protege un poco al cultivo y garantiza alguna rentabilidad. Sin el monto de sustentación implementado por el gobierno, el riesgo de desaparecer el algodón de la faz del Cesar es alto”, indicó.

Aseguró que después que se caiga el precio de sustentación, nadie podrá competir con los que ofrece el producto importado. “En esto, la administración departamental está muy interesada en sentarse con el Gobierno Nacional para buscar fórmulas de salvación”, precisó.

Dijo que el algodonero actualmente está sufriendo más por los elevados costos de producción, mientras que la fibra se consigue a menos precios en otros países, lo que facilita la importación.

“Tenemos que buscar formas con el ministerio de Agricultura, para que definamos cuál va a ser el futuro de los cultivos en el Cesar, eso es una realidad de plano que hoy esbozamos, que queremos ayudar a la población agropecuaria en el departamento, pero no podemos desconocer la realidad que vive el país, que tiene firmado un sinnúmero de acuerdos comerciales, el principal de ellos son los TLC con Estados Unidos y Europa, y de aquí a unos años, van a seguir firmándose nuevos convenios”, manifestó.

Señaló que el problema no es solo con el algodón, también se presenta a gran escala con el arroz, donde las importaciones han aumentado, desestimulando al sector.

La mayoría de las más de 115 mil hectáreas que dejaron de cultivarse con algodón en los últimas tres décadas, se están utilizando para pastos y cría de ganado, que es la actividad agropecuaria que aún en medio de la crisis, se sostiene, aunque también con afectaciones.

Frente Común. Muñoz precisó que debe hacerse un frente común para salvar el algodón en el Cesar. “Lo que define si el cultivo es negocio o no, son las políticas internacionales de mercado, los altos costos de producción y la forma como está produciendo y el conocimiento, los agrónomos tienen que especializarse en el cultivo, los laboratorios tienen que tener una alta responsabilidad, hoy hay quejas que unas semillas se sembraron y no son resistentes a las plagas y a las enfermedades que tienen unos altos costos”.

“Aquí entre todos tenemos que propiciar el algodón, porque daría mucho dolor que desapareciera, cuando hace parte de nuestro acervo cultural, es lo que nosotros sabemos hacer, es lo que ha desarrollado a todas estas tierras del Cesar y daría mucho dolor que desapareciera”, expresó.

Afirmó que se están llevando propuestas al Gobierno Nacional para buscar caminos que permitan superar los problemas y hacer del algodón, el cultivo que fue. “Estamos en conversaciones muy cercanas con el ministerio de Agricultura y pendiente que logre visitarnos y escuchar a esa comunidad que lo último que pide son soluciones a sus necesidades”, agregó.

POLÍTICAS DE CRÉDITO. El presidente del Comité Agropecuario del Cesar, Dagoberto Poveda Borbón, dijo que los costos de producción aumentaron precisamente por las plagas y enfermedades del cultivo; además que no existe una política de crédito para los productores, mientras siguen las importaciones.

“Mientras no haya una política seria y los agricultores no tomen conciencia de destruir las socas oportunamente para evitar las plagas, el algodón va a desaparecer, tenemos que buscar una solución”, sostuvo.

El dirigente gremial cuestionó también la indiferencia con la que el Gobierno Nacional ha mirado la problemática agrícola del Cesar.

“El año pasado nos quedamos esperando cinco veces, en visitas anunciadas al ministro y viceministro, y este año, cuando se anunció que vendría, tampoco cumplió, requerimos más atención porque el agro del Cesar está en crisis en términos generales”, señaló.

Por Miguel Barrios

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.