El anuncio de que el Gobierno y las Farc han llegado a un acuerdo sobre el punto del fin del conflicto, que incluye cese al fuego, dejación de las armas, garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales, ha desatado reacciones a favor de los partidos de la Unidad por la Paz, la Alianza Verde y el Polo, mientras que el Centro Democrático descree de él y lo cuestiona.
Al respecto, el senador barranquillero de La U, José David Name, señaló que 'firmar la paz con el enemigo puede implicar temores respetables, pero la amenaza de perder la vida en la guerra es más dolorosa'.
En cambio, la senadora del uribismo, Thania Vega, se preguntó: '¿y qué garantía da que la reunión de mañana esté presidida por Raúl Castro y Nicolás Maduro?'.
Por su parte, el presidente del Congreso, el liberal Luis Fernando Velasco consideró que 'hoy es un día histórico para Colombia: el Gobierno y la guerrilla anuncian el fin de una guerra para nuestro país. ¡Que viva la esperanza!'.
Entre tanto, la representante del Centro Democrático, Margarita Restrepo, criticó: 'el Gobierno vende el anuncio de hoy como el último día de la guerra', y cuestiona: '¿y es que no seguimos en guerra con el ELN, bacrim y demás grupos delincuenciales?'.
De otro lado, el senador del Polo, Iván Cepeda, manifestó: 'es hora de acabar odios, mentiras y miedos, y de construir la reconciliación con todos nuestros compatriotas'.
Pero la representante María Fernada Cabal, de la oposición de derecha, advirtió: '¿el anuncio del 'fin del conflicto' (entiéndase matanza de civiles por parte de las Farc) será más eficaz que el acuerdo de entrega de menores?'.
Por otro lado, la senadora Claudia López, de la Alianza Verde, dijo: 'llegar al último día de la guerra nos tomó 60 años. Construir paz territorial nos tomará 15'.
Y la parlamentaria del Centro Democrático, Nohora Tovar Rey, advirtió que 'el garante de la 'paz' es Maduro, el mismo que desplazó a miles de Colombianos ante el silencio de Santos'.
Mientras tanto, el constitucionalista José Gregorio Hernández, opinó: 'sin duda, para quienes siempre hemos considerado que es indispensable poner fin a más de medio siglo de violencia, terrorismo y odio, y que ello debe tener lugar mediante el diálogo y la negociación, es una buena noticia'.
Pero anotó que 'necesitamos saber si en verdad habrá una entrega de armas. Saber a quién se entregarán, cuándo y cómo. Necesitamos establecer qué reformas habrán de ser introducidas a la Constitución y a las leyes colombianas. Y que se diga si las Farc entregarán a todos los secuestrados que se ha dicho todavía están en su poder'.
También pidió el expresidente de la Corte Constitucional: 'que se explique a qué se dedicarán y dónde estarán ubicados los desmovilizados. Qué pasará con los autores de crímenes de lesa humanidad. Qué pasará con las víctimas. Cómo será la reparación. Qué ocurrirá en realidad con el narcotráfico'.
Y por su parte Efraín Cepeda manifestó su 'reconocimiento con los equipos de las partes en negociación y en especial con el Presidente Juan Manuel Santos, quien con convicción y madurez ha afrontado el actual proceso de paz, encausando al país hacia el fin definitivo del conflicto armado más antiguo de América'.