
Santos dice que justicia será importante en transición de la guerra a la paz
El jefe de Estado resaltó la importancia de que “cualquier procedimiento que se establezca sea un procedimiento que genere legitimidad y genere confianza”.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró hoy durante la posesión de siete magistrados de la Corte Suprema, que la justicia jugará “un papel muy importante” en la transición de la guerra hacia la paz.
“Fuimos los primeros en poner las víctimas y sus derechos, entre otros el derecho a la justicia, como parte de la solución del conflicto”, afirmó el mandatario.
El acuerdo sobre justicia transicional prevé sanciones para quienes reconozcan delitos graves, las cuales oscilarán entre los cinco y ocho años de restricción efectiva de la libertad.
Santos destacó que “la creación de la jurisdicción especial para la paz realmente va a significar un precedente para futuros conflictos” y “es un buen equilibrio entre eso que se busca siempre en la terminación de un conflicto, que es armonía entre la justicia y la paz”.
Por otra parte manifestó que desde el Gobierno buscan que las altas cortes jueguen un rol en los procedimientos de designación de los magistrados de ese tribunal especial.
Los siete magistrados que asumieron su cargo para la Corte Suprema de Justicia en la Casa de Nariño fueron: Jorge Luis Quiroz, Gerardo Botero, Fernando Castillo, Luis Antonio Hernández, José Francisco Acuña, Luis Alonso Rico y Aroldo Wilson Quiroz.
Con ellos, el alto tribunal completó su quórum de 23 magistrados y una de sus primeras tareas será elegir al nuevo fiscal general de la Nación de una terna que el presidente Santos debe presentar en los próximos días.
Perfiles de los siete magistrados
Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo
Magistrado de la Sala de Casación Civil, es egresado de la Universidad Autónoma de Colombia y Especializado en Derecho de Instituciones Jurídicas Familiares de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Derecho de la Universidad Nacional.
Con 25 años de experiencia en los campos del litigio, el académico y gerencia administrativa; investigador con énfasis en Derecho Privado, Derechos Humanos de la infancia y la adolescencia, y Género.
Fundador de la Estrategia Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia en el año 2005, liderada en la actualidad por la Procuraduría General de la Nación, Unicef y la Federación Nacional de Departamentos. Exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Colombia.
José Francisco Acuña Vizcaya
Nuevo magistrado de la Sala de Casación Penal, es egresado de la Universidad Nacional, doctor en Derecho por la Universidad de la Sapienza (Roma), magister en Historia y especialista en Derecho Penal.
Cuenta con una extensa experiencia académica nacional e internacional como docente, investigador, consultor, conferencista, director de equipos de competencia internacional, director de diversas publicaciones y director de diplomados, foros y otros eventos académicos. Ha sido decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.
Luis Antonio Hernández Barbosa
Elegido como magistrado de la Sala de Casación Penal, es egresado de la Universidad Libre, especialista en Derecho Penal de la Coruniversitaria de Ibagué.
Tiene una amplia experiencia como magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, fiscal auxiliar ante la Corte Suprema de Justicia, Director Seccional de Fiscalías y juez de Instrucción Criminal.
Gerardo Botero Zuluaga
Es abogado de la Universidad de Manizales, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Javeriana.
Cuenta con una amplia trayectoria profesional en la Rama Judicial como oficial mayor de juzgado del circuito, juez civil municipal de Samaná, Salamina y Pácora (Caldas), juez promiscuo municipal de Marmato (Caldas), juez laboral del circuito de Manizales, magistrado de los tribunales superiores de Manizales y Bogotá, y magistrado auxiliar de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
Fernando Castillo Cadena
Es abogado de la Universidad Santo Tomás, doctorado en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y magister en Derecho Económico de la Universidad Javeriana.
Se ha desempeñado como abogado consultor y docente; asesor jurídico del Banco de la República, BBVA Horizonte, Citicolfondos y el Ministerio de Hacienda, integrante de la junta directiva de la Financiera Juriscoop, coordinador y profesional del Ministerio de Hacienda, director académico de la Maestría en Derecho de la UPB de Bolivia y director de la Maestría en Derecho Económico de la Universidad Javeriana de Bogotá.
Jorge Luis Quiroz Alemán
Abogado de la Universidad Católica de Colombia, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Pontificia Universidad Javeriana y en Derecho Administrativo y Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario.
Tiene una vasta experiencia profesional dedicada al ejercicio del derecho como jefe de la Oficina Jurídica, profesional y asesor del Ministerio de Trabajo, juez laboral del circuito, magistrado del Tribunal Superior de Bogotá y magistrado auxiliar de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
Luis Alonso Rico Puerta
Nuevo magistrado de la Sala de Casación Civil, es abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana, magister en Derecho Procesal y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Medellín.
Se ha desempeñado como asesor de la Oficina Jurídica del Politécnico ‘Jaime Isaza Cadavid’ y fue jefe de la Oficina Jurídica de la Beneficencia de Antioquia.