Este viernes, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, anunció las 23 zonas veredales transitorias de normalización que el Gobierno y las Farc acordaron para llevar a cabo la dejación de las armas del grupo guerrillero y concretar lo acordado en el punto del fin del conflicto. De estas zonas una quedará en el Caribe: en La Paz, Cesar.
El objetivo de las 23 zonas veredales transitorias de normalización es 'garantizar precisamente que cesen el fuego y las hostilidades de manera definitiva y que las Farc dejen las armas en manos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)'. Lea también: el discurso completo de Timochenko en la firma del acuerdo del fin del conflicto.
El jefe de la cartera de seguridad también anunció ocho campamentos, de los cuales dos estarán ubicados en la Región Caribe: en Fonseca, La Guajira y en Tierralata, Córdoba. Estos serán de 200 metros x 200 metros cada uno, es decir 4 hectáreas, en zona rural. Lea además: las palabras del presidente Santos en la firma del acuerdo del fin del conflicto con las Farc.
Estas son las zonas veredales anunciadas:
Cesar: La Paz
Norte de Santander: Tibú
Antioquia: Remedios, Ituango, Dabeiba
Tolima: Planadas, Villarica
Cauca: Buenos Aires, Caldono
Nariño: Policarpa, Tumaco
Putumayo: Puerto Asis
Caquetá: Montañita, Cartagena del Chairá
Arauca: Arauquita, Tame
Meta: Macarena, Mapiripán, Mesetas, Vistahermosa
Vichada: Cumaribo
Guaviare: San José del Guaviare (este), San José del Guaviare (oeste)
Los ocho campamentos son los siguientes:
La Guajira: Fonseca
Antioquia: Vigía del Fuerte
Chocó: Riosucio
Córdoba: Tierralta
Cauca: Corinto
Caquetá: San Vicente
Meta: Losada y Macarena
Guainía: Puerto Colombia
¿Por qué estas zonas?
El Ministerio de Defensa que los criterios que se tuvieron en cuenta para establecer estas zonas fueron los siguientes:
Que estén distantes de cascos urbanos o cabeceras municipales; con una extensión razonable que garantice la verificabilidad que, en cabeza de la ONU, realizará el mecanismo de monitoreo y verificación y la seguridad interna y externa; con condiciones que faciliten el suministro de la logística.
Están distantes de áreas de frontera y no están ubicadas en parques naturales, áreas de infraestructura estratégica, cultivos ilícitos, explotación minera, grupos étnicos y resguardos indígenas.
¿Cuánto tiempo durarán estas zonas?
Las zonas veredales transitorias de normalización durarán, según lo acordado, 180 días a partir del día D, el cual se ha establecido como el día de la firma de los acuerdos finales.
El desplazamiento de los miembros de las Farc hacia las zonas tiene unos protocolos y unas líneas de tiempo para garantizar que se hará de manera tranquila para la población civil y para quienes se desplacen.