Compartir:

La Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, presentó este jueves el borrador de la reglamentación del servicio público de transporte en la modalidad individual en el nivel básico y/o de lujo definido en el Decreto 2297 de 2015 que deberá ser puesta en vigencia por el nuevo ministro Jorge Eduardo Rojas cuando tome posesión del cargo.

La reglamentación contempla aspectos como las características de los vehículos, la formación de los conductores y los indicadores de servicio a cargo de las empresas legalmente habilitadas, al tiempo que define las funcionalidades que deben cumplir las plataformas tecnológicas que soporten la prestación de servicio de este tipo de transporte.

'Los principios bajo los cuales debe ser concebido el servicio en el nivel de lujo, están ligados a seguridad, comodidad, accesibilidad y asequibilidad, lo mismo que la adecuada atención al usuario y la efectiva prestación del servicio', precisa la resolución.

Y añade que 'la implementación y uso de la plataforma será de carácter obligatorio por parte de las empresas interesadas en obtener y mantener la habilitación para prestar el servicio en el nivel de lujo y opcional para las interesadas en prestar el servicio en el nivel básico, sin perjuicio de lo que dispongan las autoridades locales al respecto'.

'Las plataformas tecnológicas que se utilicen para la atención del servicio de transporte público individual en el nivel de lujo, deberán integrarse y migrar la información generada por la prestación del servicio al Sistema Inteligente Nacional para la Infraestructura, el Tránsito y el Transporte - SINITT, una vez éste entre en operación y de conformidad con la normatividad y disposiciones sobre estándares, protocolos y fechas que defina el Ministerio de Transporte para tal fin', señala la resolución.

Dicha plataforma deberá permitir las siguientes especificaciones al pasajero:

1. Permitir la solicitud del servicio por parte del pasajero, consultando y filtrando por modelo, clase del vehículo y calificación del conductor y del vehículo.

2. Cancelar la solicitud del servicio.

3. Aceptar el servicio por parte del conductor.

4. Registrar la información de conductores y vehículos en la plataforma.

5. Estimar, presentar y registrar la tarifa con base en el origen y destino requerido por el usuario, al igual que el tiempo promedio de viaje.

6. Mantener la trazabilidad de georeferenciación y longitud de los trayectos, tarifas aplicadas y tiempos de recorrido.

7. Gestionar pagos por medios electrónicos.

8. Calificar la calidad del servicio prestado, que integra la calificación del conductor y del vehículo.

9. Calificar al pasajero.

10. Generar indicadores de operación.

11. Recepcionar, gestionar y dar respuesta a los PQRS.

12. Reportar información generada por la prestación del servicio, como la cantidad de servicios prestados, trayectos recorridos, tarifas aplicadas, calificaciones de los servicios prestados y demás variables de la operación.

13. Presentar al pasajero los vehículos disponibles para el servicio solicitado y el tiempo estimado de llegada al punto de origen.

Haga clic aquí para ver la reglamentación.