Con el nuevo Código Penitenciario y carcelario, que busca mejorar las condiciones de los reclusos en las atiborradas cárceles del país, saldrán libres entre 7 mil y 9 mil internos que hayan cometido delitos menores y sin antecedentes judiciales, que no serán asesinos, violadores o corruptos, aseguró el ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez.
La información fue confirmada en un acto donde se explicó la ley sancionada. Asistieron el ministro de Justicia; el director del Inpec, general Saúl Torres; el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, y el procurador general, Alejandro Ordóñez.
En la nueva medida se incluye, además, un fondo que prácticamente será de manejo estatal y que reemplazaría el sistema actual para la prestación de servicios de salud en las cárceles y que los internos que trabajen sean afiliados al Sistema General de Riesgos y Protección de la Vejez.
La Ley 1709 de 2014 dicta, así mismo, que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deberá incluir dentro de las condiciones para la renovación de las licencias de funcionamiento de los operadores a celular, algunas obligaciones que eviten las comunicaciones no autorizadas dentro de las cárceles.
Al respecto, Gómez Méndez señaló que 'la ley incluye también la flexibilización de medidas preventivas: se amplía a 8 años la condena para poder acceder a la detención domiciliaria; también se incluye el que se pueda aplicar a la suspensión de la condena por penas menores a 4 años y beneficios de libertad condicional, previo cumplimiento de requisitos de Ley, con las 3/5 partes de pena cumplida'.
El ministro de Justicia también advirtió que con la ley 'no va a haber excarcelación de asesinos, violadores o personas que hayan depredado al erario público' y que las medidas son un conjunto de normas enfocadas a 'dignificar la situación de las personas recluidas en las cárceles'.
'Los cálculos y proyecciones dan cuenta que entre 7 mil y 9 mil internos podrían beneficiarse de medidas sustitutivas a la prisión intramural', explicó por su parte el director del Inpec, general Saúl Torres Mojica.
También habrá centros de reclusión con enfoque diferencial según sexo o grupo étnico y prácticas y año rural para estudiantes de derecho y medicina en cárceles, entre otras novedades.