
“Seremos el Gobierno que más invertirá en educación”: Sergio Fajardo
El candidato aseguró que una de sus metas será crear 1.500.000 empleos en el cuatrienio.
Los cinco presidenciables (Humberto de la Calle, Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Germán Vargas Lleras e Iván Duque) le contaron a +negocios (+n) cuáles son sus propuestas económicas y el impacto que estas tienen en la Región Caribe. Conoce a continuación las respuestas de Sergio Fajardo:
La inversión extranjera es importante para generar nuevos emprendimientos, atraer capital, y transferir tecnologías de punta a nuestras empresas. Crearemos las condiciones para atraer la inversión extranjera directa, en alianza con el empresariado colombiano. Incentivaremos la inversión con vocación de permanencia y la que inserta al país en las cadenas productivas internacionales.
Nuestro reto será llegar a crear 1.500.000 empleos en el cuatrienio. Y esto, por supuesto, incluye la Región Caribe. A corto plazo, el plan de reactivación que proponemos nos va a permitir acelerar la generación de empleo a través de la infraestructura vial, educativa, la construcción y el mejoramiento de vivienda. Nuestras prioridades en materia ambiental también van a ser una de nuestras alternativas de creación de empleos por medio del ecoturismo y reforestación, entre otros. A mediano plazo, nuestra estrategia de generación de empleo va de la mano del apoyo integral al sector privado. Al aumentar la productividad vamos a generar crecimiento sostenible de la economía y empleos de calidad. Nuestra apuesta por el crecimiento y la formalización de las Mipymes es fundamental en ese proceso.
Las Mipymes son el 95% de las empresas, y son la mayor fuente de empleo en Colombia. Adicionalmente, la generación de empleos de calidad se realizará a partir de una apuesta por mejorar la formación de nuestros trabajadores a través de la educación. El Sena será una institución central en nuestro gobierno. La despolitizaremos y fortaleceremos para que su oferta responda a las demandas del sector productivo en el territorio y mejore la inserción de tecnología en los procesos formativos. Expandiremos también la financiación para ampliar los cupos en universidades públicas para que cada vez más jóvenes tengan acceso a formación profesional de calidad.
Vamos a implementar el plan de inversiones para la paz para cerrar las brechas sociales en los 300 municipios más afectados por la pobreza, las economías ilícitas y el conflicto. En esos municipios, por tanto, construiremos ciudadanía, Estado y mercado. No llevaremos el Estado a esas regiones vulnerables, lo construiremos en y con las regiones. Vamos, por ejemplo, a darle un giro a la política de vivienda, pues esta debe ser el primer eslabón en la superación de la pobreza y la vulnerabilidad de las familias colombianas. Priorizaremos a las mujeres cabeza de familia en condiciones de vulnerabilidad, pobreza o víctimas del desplazamiento en la formalización de la propiedad.
Como primer acto de Gobierno presentaré el Gran Pacto por la Educación
En nuestro gobierno la educación será el motor de la transformación de la sociedad. El 8 de agosto, como primer acto de gobierno, presentaré el Gran Pacto por la Educación para movilizar a toda la sociedad alrededor de la educación, para que por primera vez sea la educación la que nos una como país y no la guerra. Vamos a crear una Colombia donde cada vez que se diga maestra o maestro genere admiración. Vamos a ser el gobierno que más va a invertir en educación en la historia. Aumentaremos el 10% anual del Presupuesto General de la Nación cada año, lo cual equivale a un 50% en cuatro años, hasta llegar a 55 billones en el 2022.
Convocaremos a la comunidad internacional para que nos apoye en esta tarea, pasando del Plan Colombia contra el narcotráfico, al Plan Colombia por la Educación. Esta movilización de recursos nos permitirá mejorar la cobertura, calidad y pertinencia de la educación básica, media y superior. Entre otras cosas, vamos a: duplicar el número de niños y niñas con atención integral entre los 0 y 5 años, pasaremos de 1 a 2 millones los niños y niñas con atención integral. Reduciremos el déficit de infraestructura educativa con un proyecto que construirá y adecuará diez mil aulas. Garantizaremos agua potable, energía y conexión a internet en todas las escuelas del país, duplicaremos el número de niños que asisten a jornada única.
Aumentaremos el número de colegios con jornada única con énfasis en el desarrollo de competencias transversales. Implementaremos el programa Jóvenes con Futuro para darles oportunidades educativas y laborales a los jóvenes que están en la puerta de la ilegalidad. Trabajaremos por maestras y maestros bien preparados, motivados y remunerados de forma adecuada. Financiaremos y potenciaremos la Universidad Pública, tenemos que cumplirle a la Universidad Pública. Para reducir la alta deserción, vamos a expandir becas de sostenimiento para estudiantes en universidades e instituciones TyT públicas y reformaremos el Icetex para que los estudiantes que le apuesten a la educación no terminen con deudas impagables.
Aventurarse a dar una cifra sin conocer el estado real de las finanzas del país es irresponsable. Lo primero es llegar al Gobierno y ver cómo se entrega la economía. Nosotros hemos dicho que invertiremos el presupuesto más grande en educación. Parte de ese aumento será con dineros que recuperaremos de la corrupción. Respetamos iniciativas como la de Casa Grande, cuyos estudios son muy serios y sus expertos muy reconocidos, así que para hacerle honor a esa seriedad debemos tratar el tema con el mismo rigor y esperar hasta tener todos los elementos de juicio para validar o no esa cifra.
Nuestro programa plantea que el campo será el motor del crecimiento en Colombia. Nuestro objetivo es aumentar de manera sostenida la productividad del campo a través de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación para de esta forma mejorar el acceso a mercados internos y externos, integrar a las regiones apartadas, consolidar cadenas productivas e incrementar el ingreso real de los campesinos.
La política de fortalecimiento agrícola debe tener en cuenta que el agro será para todos. Así, el micro, pequeño, mediano y gran productor serán actores clave en el desarrollo rural en Colombia. Por eso vamos a fomentar la cooperación a todo nivel en el campo. Impulsaremos la competitividad regional entendiendo las diferencias entre las regiones y sus vocaciones productivas. Vamos a fortalecer la infraestructura logística y operativa para la comercialización nacional e internacional de los productos.
Adicionalmente, fortaleceremos la cadena logística de acopio, almacenamiento, transformación y distribución de bienes agropecuarios, incluyendo la red de frío nacional. En todos los territorios con vocación agrícola impulsaremos la creación de una modalidad de crédito para el sector con tasas competitivas y acordes con la capacidad de pago de los productores. Continuaremos, además, con los esfuerzos por la implementación de un seguro agrícola que permita a los agricultores protegerse frente a los múltiples riesgos climáticos.
Tenemos que aumentar la productividad de nuestras empresas para hacerlas más competitivas a nivel global, y así lograr diversificar y sofisticar nuestra oferta productiva. Para aumentar la competitividad, tendremos una política de desarrollo productivo que identifique, a nivel local y regional, cuáles son los cuellos de botella que afectan la competitividad de las empresas en el Caribe y articule al Estado para resolverlos, por ejemplo invirtiendo en proyectos de infraestructura que permitan reducir costos de transporte, apoyando la adopción de tecnologías de punta, y reduciendo los trámites que enfrentan las empresas a través de una ventanilla única de atención.
Tenemos que enfocarnos en una política de desarrollo rural que genere oportunidades y una vida digna para las regiones más afectadas por el posconflicto. Esto implica una estrategia integral para desarrollar la agricultura, tanto familiar como la agroindustria a través de la provisión de bienes públicos como distritos de riego y asistencia técnica, pero también desarrollar las otras actividades con altísimo potencial en estas zonas como lo son el turismo, las energías renovables, y la protección ambiental y el aprovechamiento de la biodiversidad, por ejemplo, a través de la biotecnología. Para esto, es necesario trabajar articuladamente con las regiones, con los alcaldes y gobernadores para que los esfuerzos desde el gobierno nacional lleguen a las regiones de forma articulada, y acorde a las vocaciones productivas de cada región, al tiempo que nos aseguraremos de que la corrupción no se robe los recursos y las oportunidades de la gente.