
Por una movilidad competitiva que genere calidad de vida
José Eduardo Rojas, ministro de Transporte, analiza para la edición 32 de la revista +NEGOCIOS (+n) los retos del sector en el 2017: ilegalidad e informalidad prioridades.
Para el Gobierno Nacional avanzar y dejar atrás el atraso que se tenía en materia de transporte e infraestructura ha sido una prioridad. Por eso, para el 2017 nos hemos propuesto cambiarle la cara a la infraestructura vial y la movilidad del país a través de inversiones sin precedentes y proyectos competitivos que ya comenzamos a ejecutar.
Con una visión de infraestructura y movilidad eficiente, nuestro reto como Ministerio de Transporte es continuar en la lucha por combatir la ilegalidad e informalidad en el transporte público individual de pasajeros.
Para lograrlo, reforzaremos el acompañamiento a las autoridades locales en su tarea de control, fortaleceremos a la Superintendencia de Puertos y Transporte y avanzaremos en la implementación de medios técnicos y tecnológicos para tener mayor nivel de eficiencia en los controles y operativos de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional. Todo, con el propósito de facilitar a los ciudadanos un mejor servicio de transporte bajo los principios de calidad, seguridad, acceso y siempre regido por el marco legal el cual también venimos actualizando y reforzando.
Precisamente, con el fin de estructurar ciudades competitivas, eficientes y equitativas, y de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, en el Ministerio también venimos impulsando la entrada en operación de los Sistemas Estratégicos de Transporte Público, SETP, basados en la operación organizada y moderna del transporte público planeado para reducir el número de viajes necesarios, promover la formalidad empresarial y facilitar la accesibilidad y movilidad en la ciudad. Actualmente son 7 ciudades: Pasto, Armenia Sincelejo, Montería, Santa marta, Popayán, Neiva), ciudades trabajan en su implementación y operación en el país. Otro de nuestros objetivos es lograr, con la ayuda de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la reducción en un 8% del número de muertes ocasionadas por accidentes de tránsito.
Para alcanzar esta meta, la Agencia viene desarrollando líneas estratégicas como el plan de seguridad vial, programas de educación, programas de atención a víctimas en hechos de tránsito y el apoyo técnico a la formulación de planes locales y departamentales.
Sabemos que el futuro de la competitividad será el multimodalismo, por eso, desde el Gobierno Nacional promoveremos la creación de nuevos instrumentos en materia de arquitectura institucional que permitan realizar labores de gestión y promoción de proyectos industriales y logísticos, siempre, con inclusión social.
A los puertos y terminales aéreos se les realizarán mejoras en los procesos físicos y documentales, todo con el fin de lograr una disminución de los costos finales al usuario y adicionalmente, tiempos más competitivos para las actividades de comercio exterior.
Las plataformas logísticas para el campo potenciarán los mercados rurales mediante acciones en los frentes de capacitación, generación de información útil para la independencia del productor en la asignación de precios, optimización de rutas para provisión de insumos y recolección de productos.
Y por supuesto, como lo hemos venido diciendo en varias oportunidades, las vías secundarias y terciarias son y serán la gran apuesta de infraestructura para el desarrollo del campo y la consolidación de la paz, por ser ellas las que conectan las zonas más vulnerables con los centros económicos del país.
Seguimos dando pasos decisivos para que el transporte contribuya al desarrollo, a la competitividad y a la calidad de vida de todos nuestros ciudadanos. El propósito es construir un país con transparencia y eficiencia por donde pueda transitar la paz.
*José Eduardo Rojas, ministro de Transporte.