
Mi objetivo es lograr un país más competitivo: Germán Vargas Lleras
El candidato se compromete a poner en marcha una política pública que incremente la cobertura, con mayor inclusión y que reduzca la deserción en todos los niveles educativos. “Uno de los objetivos será que, a nivel nacional, cerca de 350.000 nuevos bachilleres ingresen a la Educación Superior en instituciones de calidad”.
Los cinco presidenciables: Humberto de la Calle, Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Germán Vargas Lleras e Iván Duque, contaron a +negocios (+n) cuáles son sus propuestas económicas y el impacto que estas tienen en la Región Caribe. Conoce a continuación las respuestas de Germán Vargas Lleras.
¿Qué políticas plantea para atraer más inversión extranjera a Colombia e incentivar a los nacionales a generar empresa y nuevos negocios en el país?
Vamos a generar las condiciones propicias que favorezcan la inversión privada, el emprendimiento y la formalización. Mi objetivo en los próximos cuatro años será lograr un país mucho más competitivo, para ello necesitamos una legislación clara, una reforma tributaria que brinde condiciones diferentes a la industria, facilidades para el acceso al crédito y mayor productividad. Impulsaremos la inversión privada, el emprendimiento y la formalidad, con esto se crearán condiciones objetivas y de confianza que estimulen la consolidación de un sector productivo competitivo e innovador. Las empresas extranjeras que instalen en Colombia sus centros de investigación y desarrollo podrán descontar del impuesto de renta hasta el 60% del valor de la inversión, previo concepto del MinCIT y Colciencias.
¿Ciudades del Caribe han registrado cifras de desempleo de un dígito, pero la mayoría de ocupados pertenece a la informalidad. ¿Cuáles serán sus acciones para que los colombianos, y los costeños, tengan estabilidad económica y más empleos formales?
Los objetivos de mi política de empleo apuntan a reducir el desempleo, al tiempo que se propone disminuir y simplificar los trámites y los costos para la generación de empleo formal. Presentaré al Congreso de la República un proyecto de ley estatutaria que adopte los derechos fundamentales en el trabajo y en el que se establezcan criterios claros de interpretación a los que deber estar sujetos los inspectores del trabajo. Buscaremos que el Sena cree un programa de readaptación laboral para los trabajadores en condición de debilidad manifiesta. Se creará la instancia de coordinación y gestión del empleo. Con esto se sabrá qué sectores económicos se mueven, cuántos trabajadores se necesitan y de qué tipo. Concentraremos los esfuerzos en identificar dónde están las vacantes y gestionar para que estas se llenen correctamente, así como en garantizar la pertinencia de la educación para el trabajo. En materia de formalización laboral, se eliminará la tramitología para vincularse a la seguridad social. Se instaurará un único formulario, proceso y plataforma para afiliarse a ella. Además, se creará un paquete básico de protección social para atender a quienes no tienen seguridad social y cubrirá en riesgo básico a las personas que están por fuera del sistema.
¿Cuál es su política para mitigar la pobreza en el Caribe y cerrar la brecha de la desigualdad?
La estrategia para disminuir la desigualdad en Colombia debe ser integral. En los próximos cuatro años vamos a generar cerca de 2 millones de empleos, a destinar desde el Gobierno millonarios recursos para obras de infraestructura en carreteras, aeropuertos y puertos, entre otros, que se convertirán también en fuentes de recursos y empleos. Ofreceremos igualdad de oportunidades para que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad e incluyente, sin importar el nivel socioeconómico de la familia o la región donde vivan. Incrementaremos el presupuesto del 4,5 % al 6 % del PIB, el más alto de todos los sectores. Acabaremos, por fin, con el analfabetismo en Colombia. En materia de salud, transformaremos el sistema para que se centre en resolver las necesidades del paciente y ponga fin a las penurias que a diario sufren miles y miles de pacientes por falta de atención, medicamentos y tratamientos. Haremos realidad la unificación de los regímenes Subsidiado y Contributivo. Una salud de calidad, humana, con corazón y cerca los hogares o lugar de trabajo. Los colombianos, y los pacientes deben ser el centro y eje del sistema de salud, no los intermediarios. Crearemos el nuevo modelo de medicina familiar. En servicios públicos garantizaremos el acceso especialmente al agua potable y al saneamiento básico. Con este fin se conectarán a más de 2 millones de personas a sistemas de acueducto y alcantarillado durante el cuatrienio. Crearemos el Ministerio de la Familia desde donde se liderarán los programas para elevar el nivel de vida de todos los hogares colombianos ya que contempla objetivos como la ampliación de la cobertura a 2,3 millones de niños en el programa de Desarrollo Integral de la Primera Infancia de “Cero a Siempre”; como también la creación de 1,2 millones de empleos formales, de los cuales, por lo menos un 30% serán para las mujeres. También impulsaremos una política pública de prevención de la violencia contra la mujer.
¿Cuál es su política educativa, para mejorar la calidad en esta parte del país y que esto vaya en consonancia con las profesiones que necesita la economía colombiana hoy?
Pondré en marcha una política pública que incremente la cobertura, con mayor inclusión y que reduzca la deserción en todos los niveles educativos. Uno de los objetivos será que, a nivel nacional, cerca de 350.000 nuevos bachilleres ingresen a la Educación Superior en instituciones de calidad, para que desarrollen sus proyectos de vida. Igualmente, aumentaré la cobertura en educación superior de 55 al 63%. Esto significa crear 320.000 nuevos cupos en las universidades e instituciones técnicas y tecnológicas y promoveré iniciativas para que los jóvenes también encuentren en estas su opción de vida. Crearé la Superintendencia de Educación y buscará que se hagan más exigentes los requerimientos de registro calificado y acreditación para que las instituciones ofrezcan educación de calidad. Ampliaré la oferta educativa teniendo en cuenta el desarrollo regional y el sector empresarial para la construcción de currículos más pertinentes que atiendan las necesidades que tiene el país, en este caso en la Región Caribe.
Según la iniciativa Casa Grande Caribe, “se requieren USD4.160 millones para financiar el aumento en los costos recurrentes del sector educativo de la Región entre 2019 y 2030”. ¿Usted está de acuerdo con esta cifra?, ¿considera que puede ser más o menos?
Creería que son más los recursos necesarios. En mi gobierno aseguraré que la educación sea el eje de la transformación económica y social del país y el sector se consolidará como el de mayor asignación presupuestal con prioridad para la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y productivo. Los recursos de inversión para educación pasarán de un 4,5 a un 6% del PIB. Una de mis metas es que a través de la educación se reduzcan las brechas de inequidad entre el sector urbano y el rural, así como entre instituciones públicas y privadas.
¿Cómo va a apalancar la política de fortalecimiento agrícola en el Caribe?
Nuestra Política Pública Agraria, proyectada al año 2030, permitirá fortalecer el sector agropecuario, asegurar la productividad, la sostenibilidad de los ingresos rurales, el aumento de las exportaciones y el mejoramiento tecnológico para ser más competitivos. Mi compromiso será duplicar las exportaciones agroindustriales en los próximos 4 años. Para ello, otorgaremos créditos especiales para los pequeños y medianos productores con tasas subsidiadas para la compra de maquinaria y equipos. Voy a promover en el Congreso un régimen tributario especial para el sector agrario que fomente su crecimiento y productividad, que contenga, entre otros, una tasa de tributación de renta del 10% y la depreciación acelerada para maquinaria y equipo con una recuperación anticipada del IVA, por 5 años, a favor de nuevos proyectos. Así mismo, presentaremos un proyecto de ley que incluya un programa de ingreso rural para nuestros campesinos, que incentive la productividad por tonelada, cabeza producida o faenada.
¿Cuál es su política para afianzar la competitividad en el Caribe y poder explotar el potencial de la Región en esa materia?
Una de mis propuestas es aumentar el gasto en investigación, desarrollo e innovación, alcanzando 0,6% del PIB, para 2020, pasar de 2,61% a 3,25% en el índice de Desempeño Logístico (LPI) del Banco Mundial, igualando a Chile.
¿Cuál es su propuesta para el desarrollo económico de las regiones afectadas por el posconflicto?
Vamos a generar decenas de empleos en esta región con el impulso de proyectos productivos y el desarrollo agroindustrial, con reglas de juego claras, para que en el campo se tenga la certeza de que cultivar será nuevamente rentable. Llevaremos al campo una política de vivienda para los más vulnerables, que será liderada desde el Ministerio de Vivienda para que esté articulada. En materia de salud, todos tendrán la posibilidad de tener un médico de familia con énfasis en la prevención. La educación debe ser pertinente y de calidad para la región, de tal manera que permita cubrir las necesidades laborales. Se fortalecerán los programas de turismo con el propósito de generar nuevas fuentes de trabajo.