
El desafío de crecer más en 2019
Las proyecciones económicas para Colombia con miras al próximo año, según los expertos, se sitúan por encima del 3%; mientras que el Gobierno nacional le apunta a un 4%.
Con la llegada de un nuevo año se renuevan las expectativas de crecimiento económico para el país. Muchos ven el 2019 con optimismo, pues el 2018 ha dado muestras de reactivación; pero los analistas coinciden en que son varias las condiciones que se deben cumplir para que la economía pueda alcanzar los niveles de crecimiento esperados.
Las proyecciones para Colombia con miras al próximo año, según los expertos, se sitúan por encima del 3%; mientras que el Gobierno nacional le apunta a un 4%. Por su parte, el Banco de la República bajó el crecimiento proyectado para 2019, de 3,7% a 3,5%, luego de analizar factores internos y externos.
“Estos pronósticos suponen que el consumo privado y la inversión continuarán recuperándose, con una dinámica de todas formas menor a la observada en promedio desde 2005. Los cálculos también sugieren que los excesos de capacidad instalada se reducirían en 2019”, indica un análisis del Emisor.
El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), a su vez espera una mayor aceleración de la actividad económica en Colombia, con un crecimiento del 3,6%, uno de los más altos de la región.
Debe activarse la inversión que viene ralentizada
Inversión y productividad
De acuerdo con Óscar Cabrera Izquierdo, presidente de BBVA Colombia, la cifra de crecimiento económico de la entidad para 2019 es de 3,3%. “Para esto debe activarse la inversión que viene muy ralentizada y este es un elemento central de lo que pueda suponer llegar a este 3,3% en 2019”, señala.
El ejecutivo afirma que uno de los desafíos que tiene el país es asegurar la confianza de los inversionistas con normas claras y precisas, y seguridad jurídica.
Mayores niveles de inversión sumados al aumento del consumo contribuirán al mejor desempeño económico del país.
En opinión del ejecutivo, otras de las tareas pendientes son mejorar la productividad y reducir la informalidad.
“La informalidad laboral en Colombia es muy elevada, lo que limita ganancias en productividad e impone costos. Prueba de ello es que de los 23 millones de ocupados que tiene el país tan solo declaran tres millones”, aseveró Cabrera Izquierdo.
Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Banco de la República ratifica que el crecimiento de 2019 dependería del comportamiento de la inversión, por lo que prevé que si persiste el “nerviosismo” de los empresarios, la brecha del PIB podría tomar un mayor tiempo en cerrarse.
“Existe un poco más de incertidumbre sobre la velocidad en la recuperación de la inversión”, dice la codirectora.

Amenazas externas
Jorge Quintero, profesor de la Universidad del Norte señala que el último dato de crecimiento de la economía refleja una pequeña recuperación; sin embargo no se deben dejar de lado ciertas amenazas externas que pueden afectar el aumento, como lo es el precio del petróleo.
“Lo que pase con la economía colombiana depende en muy buena medida de la situación de los precios del petróleo, que es una variable con una alta volatilidad”, manifiesta el experto.
Advierte que hay posibilidad de que sigan cayendo los precios del crudo, teniendo en cuenta que se puede presentar un debilitamiento de la economía mundial y en especial de Estados Unidos, donde se pronostica una desaceleración para 2019.
Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital, explica que en el escenario base (en el cual las tensiones comerciales no siguen escalando más allá del aumento a 25% de los aranceles en enero de 2019), el crecimiento de China se vería afectado en 0,5 puntos porcentuales (pp) en 2019, el de EEUU en 0,2 pp y el global en 0,1 pp; mientras que el peor escenario (fuerte retaliación, afectación de confianza y planes de inversión de las firmas) el impacto sería de -1,6 pp, 1 pp y 0,8 pp en 2019, respectivamente.
La proyección de crecimiento de Credicorp Capital para Colombia en 2019 es de 3,6%.
Otros factores
Juan Pablo Espinosa, gerente de investigaciones económicas de Bancolombia, indicó que la colocación de créditos es clave para el crecimiento de la economía. “Vemos que todavía ese desempeño de la cartera está siendo menor a su promedio histórico”, añade.
Considera que otro rubro que puede impulsar el crecimiento es la construcción, que con su generación de empleos y su encadenamiento con otros sectores, ha venido experimentando un ajuste en 2018.
“Por su misma naturaleza, este sector reacciona positivamente ante un entorno macroeconómico como el que ha tenido el país”, señala.
El crecimiento dependerá de la inversión
Ley de financiamiento
El proyecto de Ley de Financiamiento, que al cierre de esta edición seguía su trámite en el Congreso, será un factor que tendrá un importante impacto en los indicadores económicos del país del próximo año.
El Gobierno calcula que una vez puestas en marcha las medidas contempladas en el proyecto, la economía del país podría llegar a un crecimiento entre 4% y 5%.
El viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda, Luis Alberto Rodríguez, explica que la economía colombiana está en una evidente recuperación y que los indicadores líderes lo están mostrando. “Estamos en una evidente reactivación económica y estamos convencidos de que la Ley de Financiamiento va a permitir que los colombianos crezcamos nuevamente al 4%”, señaló.
La inflación
El Banco de la República señala en un reciente informe que las expectativas de inflación aumentaron levemente para el 2019 y oscilan entre 3,3% y 3,5%.
De acuerdo a un análisis del grupo de investigaciones de Bancolombia, uno de los mayores riesgos que enfrentará la economía colombiana en 2019 es la conjunción de varios choques inflacionarios.