Los patios rumberos son el nuevo punto de encuentro para los amantes de las fiestas descontroladas, que burlan así a las autoridades que ordenaron el cierre de discotecas en el Centro Histórico, El Rodadero y Taganga.
A través de redes sociales más de un centenar de personas se citan para llegar a estos sitios ubicados en Gaira, Pescaíto o Bastidas, en donde el jolgorio parece que no tiene restricciones, facilitando la propagación de la peligrosa Covid-19.
Los organizadores de estas rumbas prohibidas se pasan por la faja las medidas que emitió la Alcaldía de Santa Marta sobre aglomeraciones.
En esos patios de diversión no hay tomas de temperatura, distanciamiento social, y mucho menos el uso estricto del tapabocas.
El único requisito que exigen los propietarios de los picós es que no estacionen las motocicletas en frente de los lugares, para no llamar la atención de la Policía Metropolitana de Santa Marta.
EL HERALDO obtuvo un video en el que se aprecia una ‘rumba Covid-19’ en todo su esplendor, cuya convocatoria se hizo a través de Facebook y cadenas vía Whatsapp.
Las zonas de estos encuentros son El Patio de Luisfer, situado en Gaira, o El Patio donde Yeye.
'El Patio de Luisfer presenta este viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de diciembre a El Isleño. Pantalla gigante, bebidas bien frías y rumba. Entrada $2.000', dice uno de los post publicitarios del evento.
El edil de la Localidad 3, Turística Perla del Caribe José Rafael Noriega Durán hizo un llamado a la Policía Metropolitana y a las secretarías de Gobierno y Salud, para que ejerzan los controles y sanciones correspondientes a estos lugares.
'No es posible que se estén presentando sitios para rumbas que no son tan clandestinas, porque se aglomeran más de 100 personas. Estas zonas se vuelven focos de contagios de coronavirus y es un peligro de salud pública que afecta a todos los samarios', aseguró Noriega.
Covid-19 en Santa Marta
El tumulto de jóvenes, la mayoría entre 18 y 30 años, es un claro foco de contagio de la Covid-19. En los videos a los que tuvo acceso este medio se aprecia que pocas personas utilizan tapabocas, y es tal la aglomeración que no se puede bailar libremente.
Cifras de la Secretaría de Salud detallan que en Santa Marta hay 16.667 casos confirmados de coronavirus, de los cuales 691 permanecen activos, 545 fallecieron y 15.396 lograron recuperarse.
Señalaron que 452 personas permanecen en aislamiento preventivo en sus lugares de residencia, mientras que 217 están internados en un centro asistencial y 22 recluidos en las unidades de cuidados intensivos e intermedios de la Red de Salud Pública del Distrito.
En total, en la capital del Magdalena se han practicado 35.963 test de coronavirus.
El Instituto Nacional de Salud explicó que desde el primero de diciembre hasta la fecha se han presentado 2.975 nuevos casos de contagios en Santa Marta, de los cuales 1.625 han sido mujeres y 1.350 hombres. Además, 63 personas han perdido la vida este diciembre, 34 hombres y 29 mujeres.
Operativos
La secretaria de Seguridad y Convivencia del Distrito, Sandra Vallejo Delgado, aseguró que intervino varias de las fiestas que se llevaron a cabo el 24, 25 y 26 de diciembre en distintos puntos de la ciudad.
'Estuvimos presentes con las caravanas de seguridad en San Jorge, 20 de Julio, Pescaíto y María Eugenia. Como había aglomeraciones, lo que hicimos fue desactivar las actividades y pedir que se guardaran los picós para acabar las fiestas', aseguró la funcionaria.
Explicó que la ciudadanía debe aportar su grano de arena para evitar estas aglomeraciones y así prevenir enfrentamientos con la Policía Metropolitana.
'Lo que hicimos fue prevenir las riñas o la alteración del orden público. No podemos entrar en una residencia porque la ley no me lo permite, a menos que haya un acto delincuencial de por medio', aclaró.