Compartir:

El Consejo Superior de la Universidad del Magdalena aprobó que los resultados de la prueba de Estado - Icfes-Saber 11,  fueran el criterio de mérito para la admisión a los programas de pregrado, en reemplazo de la prueba de conocimiento que venía utilizándose desde hace varios años como mecanismo de evaluación.

La medida surge por consenso de los directivos del Alma Mater, luego que en julio pasado se descubriera un intento de fraude en los exámenes de admisión, mediante el sistema de suplantación del inscrito. El caso fue denunciado por el rector Pablo Vera.

 'Esto es un cambio muy importante como primer paso en el proceso de admisión, además de la entrevista y otras pruebas que establece la Institución', dijo el funcionario.

Agregó que 'igualmente ayudará a elevar la calidad educativa en los niveles precedentes y a que los jóvenes en los colegios se motiven a darle mayor importancia a las Pruebas de Estado'.

La disposición rige a partir de su fecha de expedición y faculta al Consejo Académico para que defina las medidas s necesarias para ponerla en marcha. En ese sentido, en los próximos días, dicho organismo definirá y publicará el calendario en que se desarrollará el proceso de admisión para el primer semestre del  2019.

Proceso

Destaca el acuerdo que la Prueba de Estado, serán un requisito para la inscripción y para tal efecto solo serán tenidos en cuenta como válidos, los resultados que no superen los cinco años desde la fecha de su publicación por parte del Icfes.

Explicó Pablo Vera que 'será requisito para la inscripción, obtener un  global mínimo de 220 puntos en los resultados'.

'Será un proceso más ágil, además, hay un ahorro importante para la universidad de cerca de $500 millones  al no incurrir en gastos de examen de admisión', anotó.

 De acuerdo con los puntajes obtenidos ,  se convocará a la entrevista, en estricto orden de selección, de mayor a menor.

El fraude

El 18 de julio de la anualidad, el rector Pablo Vera Salazar, denunció un intento de fraude al descubrirse con la Fiscalía, que se estaban suplantando a los aspirantes que realmente estaban inscritos para el examen de admisión en la facultad de Medicina. En este procedimiento judicial fueron aprehendidas 16 personas.

El grupo que fue privado de la libertad lo conformaban dos profesionales (Ingeniero de Sistemas e Ingeniero Químico) y 14 estudiantes ‘pilos’ de universidades de Cartagena, Barranquilla, Sincelejo y Bogotá.

Estos fueron  sorprendidos el día de las pruebas del conocimiento pretendiendo presentar el examen que realmente deberían hacer otros.

Al final de cuentas se supo que era una red liderada por una mujer conoida con el alias de ‘La Diabla’. Fue este hecho el que motivó a los directivos del alma mater a eliminar la prueba de conocimiento o examen de admisión.