El Heraldo
El suplicio por el cual pasó María lo siguen viviendo en silencio y a diario miles y miles de mujeres de nuestra región, así como a lo largo y ancho del país. Luis Rodríguez
Barranquilla

“Por lo menos a mí ya no me vuelven a maltratar”

A propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, una de las 1.482 víctimas identificadas en Barranquilla habla del suplicio que vivió durante dos años.

Durmiendo con el enemigo. María tiene cuatro hijos. Vivió 19 años consecutivos —hasta hace dos meses— en unión libre con un hombre a quien, en su momento, le juró amor eterno.

Pero lo que para María había sido un nido de amor sólido y estable, se convirtió hace dos años en una terrible y oscura caverna, donde ni ella ni sus hijos tenían la tranquilidad anhelada. Conocer su historia es oportuno en una fecha como la de hoy, cuando se conmemora   en el mundo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

“Él cambió. Comenzó a sentir con unos celos horribles. Me deslucía en público, me vigilaba todo el tiempo, me prohibió que trabajara. Lo peor fue cuando empezó a llegar borracho y a golpearme  frente a nuestros hijos”, recuerda.

Todo un suplicio. El maltrato se volvió continuo y permanente. Las humillaciones, el ultraje y la agresión eran pan de cada día. “Fue terrible porque a veces llegaba con ganas de estar conmigo y me obligaba a tener relaciones con él. Creo que le aguanté mucho por mis hijos y por, de pronto, el amor que sentía por él. Pero el año pasado la cosa se puso muy mal y una amiga me habló de la Secretaría de la Mujer. Eso fue como en junio del año pasado. Y allí empecé a escuchar a la psicóloga, y a abrir los ojos”, relató esta mujer, quien hoy dice sentirse libre y tranquila, después de haber emprendido acciones legales contra su agresor y de haber roto el dañino vínculo.

Luego de empezar a recibir orientación del Departamento de Protección Integral a la Mujer, unidad dependiente de la Secretaría de las Mujeres, María comenzó llenarse de razones. En esos tiempos, intentó  separarse de su pareja en varias ocasiones, pero las promesas de cambio de actitud formuladas por el hombre y las aparentes intenciones de cumplir estas promesas que María observaba en él por periodos de pocos días, le hicieron aplazar su decisión.
Craso error:  los comportamientos negativos de él se repetían, con más saña y violencia que en ocasiones anteriores.

No fue hasta que, en una noche de tragos y baile, cegado por los celos su pareja, la intentó agredir con un cuchillo y una de  sus hijas tuvo que interponerse para que la historia no terminara en tragedia.

“A partir de ahí, volví asistir a las sesiones con la psicóloga de la Secretaría. Lo denuncié, y estamos ahora separados. Esto es algo que no se lo deseo a ninguna mujer, aunque yo ahora me sienta bien, tranquila, esté recuperando mi negocio y mis clientes y mis hijos también estén mejor. Lo que yo recomiendo es que, ante el primer ataque, denuncien y busquen orientación. Por lo menos a mí ya no me vuelven a  maltratar”, aseveró.

A fecha del 31 de octubre se registran en Barranquilla 1.482 casos de violencia de género, según cifras del Instituto de Medicina Legal en el Atlántico.
A través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública de la Secretaría Distrital, se han atendido a corte del 23 de noviembre 106 casos de violencia intrafamiliar y sexual contra mujeres.

Estadísticas. En Colombia, solo en 2012 fueron víctimas del feminicidio 1.146 mujeres, lo que dejó un promedio de 4 mujeres asesinadas diariamente.

Según  Medicina Legal, en Colombia, durante el 2012, se registraron 83.898 casos de violencia intrafamiliar, con una reducción de 3,4 % –5.909 casos menos– en relación con el año inmediatamente anterior. Dentro de este tipo de violencia, la de pareja es la que más participación tuvo.  
Colombia ostenta el para nada honroso primer puesto  en Suramérica y el segundo en Latinoamérica con mayor número de feminicidios.

En Atlántico en lo que va del 2013, se han reportado por Medicina Legal 38 casos de muertes violentas de mujeres.
“Resulta escandaloso que aún hoy en día, para muchas mujeres y niñas, la violencia se encuentre al acecho alrededor de las esquinas, en los lugares de trabajo o en sus propias casas. Y, frecuentemente, la justicia está ausente”, indicó la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, en un comunicado. Invitó a aprovechar la conmemoración de hoy para acabar con “los dañinos estereotipos de género que ayudan a perpetuar un clima en el que la violencia en contra de las mujeres es considerada aceptable o merecida”.

Intervenciones. Según Stybaliz Castellanos, secretaria de la Mujer en Atlántico, desde que fue creado el Departamento de Protección Integral a la Mujer, que comenzó a funcionar el 5 de diciembre de 2012, se han reportado 305 casos de maltrato y violencia de género, para los que se les ha brindado una orientación, protección y un manejo adecuado.  Según la Secretaría, el objetivo es proteger al componente femenino de todo tipo de violencia.

“Para eso se ha creado el Departamento de Protección Integral  a la Mujer, con todos los servicios: jurídico,  psicosocial y psicoafectivo, en donde la mujer puede denunciar de manera gratuita. Es importante resaltar que el nivel de denuncia ha aumentado. Las mujeres se han empoderado en el conocimiento de sus derechos” dijo.
Según la funcionaria, se ha podido establecer cuáles son cada una de las causas del maltrato. Recordó que todo niño o niña maltratados en el seno de su hogar tienen posibilidades de reproducir el esquema de violencia y convertirse ellos mismos, ya de adultos, en maltratadores también.

El departamento de protección Integral a la Mujer está ubicado en el primer piso de la Gobernación del Atlántico  y sus oficinas están abiertas y disponibles de 8 a 6 de la tarde todos los días. La línea de atención es 3307169.

La dependencia también informó que a partir de febrero de 2014, en compañía de la Policía Nacional, la Universidad Simón Bolívar y la Secretaría de la Mujer, se va a crear el sistema de alertas tempranas que  permitirá atender de una manera más oportuna y más efectiva, porque la mujer va contar con unos botones de pánico para acceder directamente cuando sean violentadas.     

Las hermanas Mirabal

Patria, Minerva y María Teresa son tres nombres que a lo mejor resulten desconocidos para la gran mayoría de mujeres de nuestro continente. Incluso para aquellas que conviven con un ‘enemigo íntimo’ que, desde la complicidad de la alcoba y la protección de las paredes del hogar, las convierten en víctimas, mientras ellos proveen la materia prima (la violencia) para que estas mujeres vivan la peor pesadilla.

El 25 de noviembre de 1960, en la hermana República Dominicana, fueron encontrados los cuerpos de Patria, Minerva y María Teresa, las hermanas Mirabal, asesinadas a garrotazos por esbirros del dictador Trujillo. Debido a este funesto acontecimiento de violencia contra la mujer, con connotaciones políticas (ya que estas tres hermanas eran activistas opositoras al régimen del dictador) todos los 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, que fue aprobado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en diciembre de 1999, y propuesto por la República Dominicana. Esta propuesta contó con el respaldo de otros sesenta países.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.