Compartir:

Las obras del dragado del canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla comenzaron ayer a las 2 de la tarde en Bocas de Cenizas, informó el consorcio Navelena y la capitanía de la draga Colombia. Aunque la Dimar, autoridad marítima, aseguró que las obras no habían comenzado.

El capitán Ricardo De la Rosa, del Puerto de Barranquilla, afirmó que no se habían cumplido requisitos como el cronograma de las obras y las especificaciones de dónde se depositaría el material extraído. 

Las actividades hacen parte del proyecto para recuperar la navegabilidad del Río Magdalena que, para este contrato tiene una inversión de $3 mil millones.

Según el capitán Rafael Gil Galindo, de la draga Colombia, los trabajos de ayer fueron socializados con Armando de Lisa (capitán de la Dimar), Jorge Barragan (gerente del consorcio Navelena), y la dirección de Cormagdalena. 

'Al capitán Ricardo De la Rosa se le explicó después de 6:00 p.m. de la tarde y todo se aclaró', aseguró Rafael Gil.

En la mañana, el personal de la draga hizo un levantamiento topográfico del fondo, a través de la batimetría. 'El levantamiento batímetrico una vez se terminó como a las 10 a.m. se montó y se editó en los equipos y software de la draga', agregó Gil Galindo. Este sistema permite, explicó el capitán, hacer eficiente el dragado y el barrido. La draga Colombia con una eslora de 73 metros y 47 años de servicio procedía de Calamar, Bolívar, donde dragaba una parte del Canal del Dique.

Hace una semana está en Barranquilla preparando la logística que se necesita, la cual involucra a unas 50 personas, de las cuales 16 hacen parte de la tripulación de la nave.

'Trabajaremos las 24 horas del día para sacar la barra que se estima son unos 250 mil metros cúbicos. Serán turnos de tres tripulantes que descansarán 12 horas', precisó Gil Galindo.

El brazo de la draga, que va por el fondo, recoge el sedimento y se va depositando en las tolvas, donde se acumula. 

'La tolva de la draga tiene una capacidad para 1.000 metros cúbicos y una vez se llenan del lodo y el material extraído se lleva a 2 millas del tajamar, mar afuera para que no afecte el medioambiente', aseguró Gil Galindo.

Las obras comprenden el dragado de 22 kilómetros. En los primeros 2 kilómetros debe llegar a 40 pies de profundidad entre Bocas de Cenizas y el sector de la entrada del río. Los otros 20 kilómetros deben alcanzar un calado de 37,5 pies hacia el tramo de la zona portuaria y del puente Pumarejo. NR