Por petición de la Administración Distrital, el Juzgado Sexto Administrativo vinculó a la concesión Malla Vial a la Acción Popular presentada por el abogado Antonio Bohórquez contra el programa Barrios a la Obra.
Malla Vial es vinculada como litisconsorte (es decir, aparece como parte demanda junto con la administración distrital), teniendo en cuenta que desde marzo de 2000 tiene un contrato de concesión con el Distrito de Barranquilla, cuyo objeto es el diseño, rehabilitación y mantenimiento de un conjunto de vías.
El secretario Jurídico de la Alcaldía de Barranquilla, Alfredo del Toro, explicó que la acción popular data del año 2010 y precisamente los asesores de la administración distrital hicieron la petición al Juez 'por cuanto dentro de la demanda el actor pide que se le llame la atención a la concesión Malla Vial para que sea ella la que se ocupe de pavimentar las vías que ha venido haciendo el Distrito a través del programa Barrios a la obra'.
Del Toro explicó que el Consorcio tiene 10 días hábiles para contestar la demanda, una vez sean notificados.
El funcionario destacó que el programa Barrios a la obra ha sido una tarea importante de la administración de Alejandro Char y de Elsa Noguera como quiera que a través del mismo se ha logrado 'mejorar la calidad de vida de muchos barranquilleros que no tenían en su sectores las vías pavimentadas'. Destacó que los aportes de la comunidad para el programa son mínimos y permiten mejorar su calidad de vida.
Indicó que confía en la sensatez de los jueces y que al momento de decidir sobre estas acciones populares tienen que tener en cuenta que no pueden imponerle al Distrito cargas económicas que no pueda cumplir. Explicó que cuando se hacen todos estos programas de pavimentación obedecen a un proceso previo de planeación en el cual se comprometen unos recursos. El abogado Antonio Bohórquez considera que a través de la acción popular se tomarán decisiones de trascendencia del llamado programa barrios a la obra.
Explicó que para adoptar la decisión de vincular a la demanda a la concesión, la titular del despacho judicial, Lilia Yaneth Álvarez Quiroz, expuso en su auto recién notificado que como la pretensión de fondo es que antes de seguir cobrando las cuotas de dinero exigidas en el programa oficial se le exija a malla vial la pavimentación de las respectivas vías; se hace necesario acceder a la solicitud del Distrito en tal sentido, y vincular como litisconsorte a esa entidad concesionaria.
Enfatizó que son 10 días hábiles que tiene el contratista para que conteste la demanda y presente pruebas como parte de su defensa; para luego avanzar a los alegatos finales a la sentencia de primera instancia.
Según Bohórquez, con esta acción popular se pretende la revisión profunda y a detalle del programa barrios a la obra, en especial en lo que dice relación al cobro de un tributo adicional, no contemplado en ninguna norma, por el cual las comunidades más necesitadas tienen que hacer un mayor esfuerzo financiero para que se les construyan sus vías.
'Las comunidades aportan dinero a particulares dentro de este programa; mientras que se hacen grandes inversiones en gastos menos importantes, y en una concesión que debe explicar en cuantas vías ha invertido los miles de millones de pesos que hasta la fecha ha recibido; sin que se evidencie mejoría en gran parte del entramado vial del suroriente y norte y sur occidente'.
Por su parte, Luis Eduardo Barrios, representante de la concesión Malla Vial (Unión de contratistas viales S.A.-Uniconvial S.A), asegura que las obras que cubre barrios a la obra no corresponden a las que hacen parte de malla vial, por lo tanto 'no somos responsables por la construcción de esas vías'.
El gerente del programa Barrios a la obra, Rafael Lafont, defendió el programa y asegura que la concesión ya hizo las obras que tenía que hacer y ahora lo que les corresponde es la labor de mantenimiento hasta el año 2019.
'El concesionario lo que tiene que hacer ahora es cuidar las obras que hizo'.
Con relación a los aportes de la comunidad aclaró que el Distrito contrata la pavimentación con sus respectivos bordillos y un anden y el otro anden es hecho por la comunidad y para ello buscan a quienes quieran.
Enfatizó que al Distrito ni ningún funcionario, ni contratista del Distrito recibe dinero de la comunidad.
'Ellos buscan sus contratistas y ellos mismos hacen sus andenes', resaltó que por lo general el aporte de la comunidad es de un 3% del valor de la obra, es decir ellos contribuyen con 3 millones 500 mil pesos por cada 100 metros lineales de vías.
La asesora del Distrito para asuntos económicos, Margarita Zaher, dice que la concesión asumió la malla vial desde marzo de 2000 por un término de 20 años y que la fuente de ingresos son los recursos de la sobretasa a la gasolina.
Hasta la fecha la concesión ha recibido recursos por $ 197,180,554,446 y tienen a su cargo 213,218 m2 de vías en direcciones varias.