'Estoy preocupada por mi bebe, quiero que me indiquen qué hacer', fue la primera frase que lanzó Nina Gutiérrez Cabrera, de 26 años y seis meses de embarazo, al manifestar su preocupación porque a mediados de diciembre del año pasado 'padeció' el zika y actualmente, según asegura, no está recibiendo atención especializada.
Gutiérrez, quien pertenece a la EPS Magisterio, es una de los 38 casos sospechosos en Atlántico.
Asegura que se encuentra 'asustada' por la alerta que emitió el Ministerio de Salud, catalogando como embarazos de alto riesgo los casos de mujeres gestantes con zika.
Indicó que se dirigió el viernes a la Clínica General de Soledad, lugar donde la atendieron cuando presentó los síntomas del virus, para averiguar que debía hacer para saber si su bebé está bien.
'Llegue a urgencias y pregunté sobre mi situación basada en lo que ha salido en estos días en la prensa y exigiendo un seguimiento a mi embarazo, ya que la Secretaría de Salud dijo que iban a estar al pendiente', relató.
Según Gutiérrez, el médico de urgencias le indicó que 'ellos no habían recibido ninguna indicación de la secretaria de salud y que me tranquilizará que el zika no me representaba ningún riesgo'.
Manifestó que a pesar de que ya no padece los síntomas del virus, se encuentra 'angustiada'. Anotó que le gustaría saber que debe hacer 'porque veo una alerta nacional y lo que ocurre en Brasil y quiero asegurarme de que mi hijo esté bien'.
Días sin dormir
La ingeniera industrial, que lleva en su vientre el que sería su primer hijo, señaló que los síntomas del virus empezaron a presentarse el 14 de diciembre de 2015.
'Ese día yo me dirigí a la clínica porque tenía fiebre alta y un brote en mi barriga', narró la gestante.
Relató que al llegar a la sala de urgencias la atendieron y le tomaron una muestra de sangre. 'Al venir los resultados, una médico que me atendió me dijo que no tenía ni dengue ni zika, que tenía el virus del zika, más no la enfermedad', indicó.
La embarazada que se encuentra actualmente con su bebe en la semana número 32 de gestación, expresó que antes de regresar a su casa le medicaron solamente acetaminofén y Caladryl en gel.
Sin embargo, manifestó que durante los cinco días después 'no pudo dormir porque tenía dolor en las articulaciones, toda la piel brotada, fiebre alta y los ojos rojos, todos los síntomas del zika'.
Autoridades de salud
El secretario de Salud Departamental, Armando De La Hoz aclaró respecto a la situación de Gutiérrez, que es lo mismo tener el virus que la enfermedad, 'no hay diferencia'.
Expresó que con el zika no hay portadores ni enfermedades ocultas. 'Cuando padeces todos los síntomas, ya tienes el zika dentro del cuerpo', explicó.
El funcionario anotó que al ser los municipios entes descentralizados del Estado, para poder acceder a la información de la clínica, con el fin de corroborar la veracidad de lo que afirma la paciente, recomendó a la gestante dirigirse a la Secretaría de Salud, 'para que coloque una queja del mal servicio que le brindaron en la clínica'.
Agregó que luego de que se emita la queja, 'nosotros vamos a la superintendencia, para que actué contra la clínica, del porque no hizo el debido manejo con la paciente y la notificación de su estado'.
De La Hoz añadió que luego de esto la secretaría interceptará a la paciente para ayudarla con el seguimiento del embarazo. 'Hay que actuar y hacer la vigilancia de su gestación, pero primero debe presentar la queja'.
El secretario de Salud del municipio de Soledad, Oswaldo Pissioti indicó que desde el momento que asumió y se emitió la alerta del Ministerio 'se fortaleció y se implementó toda la vigilancia tecnológica y pública' para que estuvieran atentos a los protocolos con las embarazadas.
Pissioti indicó que van a hacer una 'investigación' de la historia clínica de la paciente para comprobar si realmente padeció el virus. Además de ponerse en contacto con la gestante para realizarle una 'evaluación y mirar en que le podemos colaborar por lo pronto'.