Una receta de fríjoles rojos o zaragoza con ‘paticas’ de cerdo, que anteriormente era un ‘manjar’ común y continuo en su hogar, 'dominguero', se ha vuelto en un plato cotizado debido al precio del 'grano', dice doña Luisa Díaz.
Una libra de zaragoza le vale hoy en la tienda $4.500 (antes $3.000), mientras que la libra de paticas de cerdo le sale por $2.500. Y el gasto total del almuerzo sería alrededor de $20.000, incluyendo arroz, panela, ajo, limones y algunos vegetales.
Esta abuela barranquillera, ama de casa y vecina de la localidad Suroccidente, asegura que comprar fríjoles rojos, lentejas o cualquier tipo de grano, es similar al gasto que tiene al comprar las 'presas' de carne, pollo o cerdo que consumen a diario en su casa, en la que habitan otras cuatro personas.
Los efectos del reciente Decreto 343 firmado por el Gobierno Nacional para reducir a cero los aranceles de ciertos productos importados, como el fríjol, ajo, lenteja y aceites, aún no son palpables, por lo menos, en la óptica de esta barranquillera.
La norma, en la que estuvieron de acuerdo los ministerios de Hacienda, Comercio Exterior y Agricultura, exime de arancel de importación a estos productos durante los próximos seis meses. Esto con el fin de combatir la inflación en los alimentos, que para febrero su variación porcentual fue de 1,44% y en los últimos 12 meses fue de 11,86%.
Posiciones. Manuel Alberto Ortega, representante de la seccional Bolívar y Atlántico de la Federación Colombiana de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, Fenalce, sostiene que la medida temporal adoptada por el Gobierno solo se inclina hacia la industria y el comercio nacional, en vez de mejorar la economía y de beneficiar a productores y al pueblo.
'Este es un decreto que perjudica a los productores nacionales. A los industriales y comercializadores les queda más económico traer productos del extranjero que comprar los nuestros', explica Ortega.
Según el afiliado, los costos de producción de una hectárea de frijol, lenteja, ajo o cualquier de esos productos en la región, son superiores a que importarlos.
Se basa en que los productores locales deben pagar una cuota de fomento a los distintos fondos de leguminosas, cereales y soya, además del pago que hay que hacer por costosos fertilizantes y semillas.
Por su parte, Orlando Jiménez, representante de Undeco en Atlántico, sostiene que la medida adoptada por el gobierno solo 'estabilizó' el precio de algunos productos, pero no los abarató.
Sin embargo, llama la atención del agremiado los incrementos que han tenido los productos entre el 30-50%, lo que, según él, afectan la canasta familiar y da un rechazo hacia el tendero.
Días atrás otras agremiaciones como Fedepalma y la Sociedad de Agricultores rechazaron la medida puesto que 'impacta negativamente a la agroindustria y en particular a las comunidades palmeras'.
Debate Caribe Agro
El próximo 7 de abril se llevará a cabo en el auditorio Rafael Carrillo de Valledupar el primer Debate Caribe Agro, organizado por Foros EH. Se trata de un ciclo de encuentros que se desarrollarán en varias ciudades de la Costa Caribe, bajo la coordinación general del columnista y analista del sector agro, Indalecio Dangond. El inmenso potencial del sector agro en Colombia en la actual coyuntura económica y social es un asunto que debe ser de interés para todos los colombianos. Es por ello que EL HERALDO siente que es su responsabilidad compartir información y generar conocimiento al respecto entre todos aquellos que pueden marcar la diferencia e impulsar el desarrollo.