
Las cámaras de video que están siendo instaladas en puntos estratégicos de Barranquilla permitirán a las autoridades un mayor control y, por ende, mejorar la seguridad en las entradas y salidas de la ciudad.
Guillermo Polo Carbonell, Consejero para la Seguridad y la Convivencia, explica que la tendencia mundial en materia de seguridad no puede ser otra que aprovechar la tecnología. Es por ello que Barranquilla le apuesta a los sistemas de video- vigilancia.
En ese orden de ideas, empezaron con la instalación de tecnología digital a las 94 cámaras análogas que ya tenía Barranquilla y la adquisición de 106 cámaras digitales adicionales ubicadas en sitios críticos seleccionados por la Policía Metropolitana, lo que permite mejorar el sistema actual de visualización, administración y control.
La inversión en este programa es de 4 mil 245 millones de pesos, de los cuales el Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Fonsecon, aportó 3 mil millones de pesos y el Distrito 1.245 millones de pesos.
A finales del año pasado, se instalaron 27 cámaras del sistema de reconocimiento de placas para un total de 227 cámaras instaladas en puntos donde se observa la concentración de delitos.
LO QUE VIENE. Según el Consejero, lo que sigue ahora es continuar expandiendo la video- vigilancia. Por ello están rediseñando el sistema de administración de las cámaras para que cada vez sea más rápida la reacción de la policía.
Es así como la Administración Distrital tiene previsto la instalación de 20 cámaras nuevas para el norte de la ciudad, adicional a las 227 que ya están en funcionamiento. Estas se financiarán con recursos del concesionario que tiene a su cargo el amoblamiento urbano, en este caso Construseñales.
El sistema de video- vigilancia no solo funciona en sitios estratégicos de la ciudad con el software de reconocimiento de placas, que en su primer mes arrojó resultados positivos puesto que se lograron 22 capturas por diferentes hechos delictivos, sino que ahora continúa el programa de instalación de cámaras en los buses urbanos, con el apoyo de los empresarios del transporte. El software de reconocimiento facial, cámaras en tiendas, centros comerciales, aeropuerto y terminal de transporte, entre otros.
“El propósito es instalar cámaras en toda la ciudad”, dijo Polo al resaltar que al igual que el software de reconocimiento de placas, el de reconocimiento facial y las cámaras que van a instalar en el norte serán financiadas con recursos del concesionario.
El capitán Luis Antonio Blanco Díaz, jefe de Telemática de la Policía Metropolitana, destacó que con este sistema de reconocimiento de placas se pueden solicitar antecedentes con un resultado de 288 mil consultas en un día y 12 mil por hora, lo que quiere decir que para igualar el software se necesitarían 5.700 policías. Antes, con el sistema manual solo podían realizar 50 consultas por hora y 1.200 por día.
Al explicar cómo es la operatividad del sistema señaló que el ciudadano llama a la línea 123, presenta la denuncia de hurto o cualquier otro delito, entrega el número de la placa sospechosa, de inmediato el policía la digita en el sistema y se genera un sistema de alarma en los 27 puntos y en el CAD. Inmediatamente, se activa una respuesta del cuadrante, se hace el plan candado, se cierra el cuadrante y se logra la captura de los individuos que están en el vehículo reportado. (Ver infografía)
El Distrito desarrolló con recursos propios un software que permite la integración de cámaras privadas. “La idea es que cada vez tengamos más cámaras no financiadas por nosotros, sino por los privados, pero que puedan integrarse al Centro Automático de Despacho, CAD, de la policía a través de botones de pánico y en ese orden de ideas empezamos con los buses”, expresó Polo.
CÁMARAS EN BUSES. Después de Semana Santa quedará definido el cronograma de instalación de cámaras en las distintas rutas urbanas. El propósito este año es llegar al 30% del parque automotor, es decir, casi 900 buses, y para ello se cuenta con el concurso de los transportadores.
Para frenar la racha de atracos en los buses urbanos, este sistema de alta tecnología permite que los vehículos permanezcan conectados con el Centro Automático de Despacho, CAD, de la Policía, mediante las cámaras y con un botón de pánico que el conductor puede accionar ante cualquier emergencia y generará una reacción rápida de los organismos de seguridad.
Actualmente, se está realizando una prueba piloto de este sistema con cuatro empresas de transporte. El proyecto consiste en colocar una cámara digital con transmisión en directo a la Policía a través de video streaming en vivo, la cual permitirá grabar y hacer fotos de la actividad en el interior del automotor; como complemento, el conductor tendrá un botón de pánico que enciende una alarma en el CAD al ser activado.
Polo destacó que las grabaciones en video de los ilícitos que se presenten se podrán usar como elementos probatorios para judicializar a los responsables y aclaró que, en el caso del transporte urbano, el Distrito no compró los sistemas de video-vigilancia, sino que desarrolló el software y financió los servidores.
“El software permite la instalación de cámaras para buses, tiendas, centros comerciales, conjunto residenciales o cualquier tipo de comercio. Cada servidor permite la integración de 500 cámaras; simplemente, es ir creciendo en la medida de las necesidades. Hoy tenemos seis servidores, es decir, tenemos capacidad para integrar 3 mil cámaras. En la medida que los privados decidan integrarse al sistema se van instalando más servidores”, explicó el funcionario.
Según Polo, entre más video-vigilancia el número de capturas será mayor. Por eso se necesita que esas capturas se procesen de manera más ágil, severa, y es precisamente el tema que tratarán este fin de semana en la Cumbre de Seguridad y Justicia que se desollará en Barranquilla.
REUNIÓN CON GREMIOS
La Administración Distrital tiene prevista una reunión con directivos de Undeco y Fenalco para tratar aspectos relacionados con la instalación de cámaras de seguridad en tiendas. El Consejero para la Seguridad y la Convivencia, Guillermo Polo, explicó que como el Distrito no puede invertir en el sector privado se va a diseñar un proyecto para que estas agremiaciones puedan financiar las cámaras a los tenderos.
“Tenemos un problema económico porque queremos empezar por las tiendas donde los barrios son muy pobres, pero lo importante es que existe voluntad”, dijo el funcionario al recordar que en una encuesta que realizaron recientemente, el 96% de los tenderos dijo que querían la instalación de los sistemas, pero no tenían recursos para ello.
Por Alexandra De la Hoz