La construcción del nuevo puente Pumarejo avanza físicamente un 37% luego de más de dos años de obras y pese a los contratiempos.
En el margen derecho del río, entre Barranquilla y el corregimiento de Palermo del municipio de Sitionuevo, se observan terminados algunas de las cimentaciones del puente. De acuerdo con lo explicado por Carlos García, director de Invías, 'ya están los pilotes, zapatas y columnas, dando lugar a la ejecución de obras en los tableros y sus accesos'.
Con estos trabajos, el consorcio SES Puente Magdalena, encargado de las obras, responde el llamado de urgencia del presidente Juan Manuel Santos, quien en una visita reciente a Barranquilla informó que las obras presentaban 8% de retraso.
El puente sería el más largo de Colombia, y con el ancho de vía más amplio. Tendrá dos calzadas de tres carriles cada una, 2,25 kilómetros de longitud, 1 kilómetro de viaductos y accesos, 3,2 de andenes peatonales y otros 3,2 de ciclorruta.
'Con este puente vamos construir las obras de infraestructura vial para la solución integral del paso sobre el río Magdalena en Barranquilla, ruta 9007 en los departamentos Atlántico y Magdalena', recordó García.
En cuanto al cronograma de trabajos, señaló que una vez finalizada la cimentación, se procederá la construcción de los tableros de acceso y el tablero principal, para así terminar con la ejecución del espacio público y finiquitar detalles.
'Ahora se ejecutan obras como zapatas, pilas y capiteles y la terminación de las dovelas cero', explicó el director de Invías.
Para el desarrollo de este proyecto, el Gobierno Nacional invierte $614.935 millones, cifra a la que se suma la interventoría, que tiene un valor de $34.571 millones. En total son $650.000 millones.
El Invías explica que el puente estará 'atirantado con una luz central' de unos 380 metros, dos accesos con luces de 70 metros y un separador central de 5 metros de ancho en el tramo atirantado. Sería el puente más ancho de América Latina, según lo ha destacado el presidente Santos en distintas ocasiones.
Actualmente la obra, según la información suministrada por Invías, genera unos 1.046 empleos y los trabajos se ejecutan en un horario de 24 horas, dividida en tres turnos de ocho horas cada uno, los siete días de la semana.
De este proyecto está encargado el Consorcio SES Río Magdalena, integrado por Sacyr Chile, Esgamo Constructores y Sacyr Construcción Colombia, a quienes fueron adjudicados la obra en abril de 2015. Los trabajos comenzaron en mayo de ese año y el plazo del contrato es de 36 meses.
Entre los beneficios que traerá el nuevo puente, García destaca que permitirá la navegación de barcazas más grandes (tipo Handysize) en el sector, que representan más del 70% del transporte marítimo en el mundo. Además resaltó que descongestionará la zona y reducirá los tiempos de tránsito en ese área.