Compartir:

Haber demostrado en el corto tiempo que tiene de haber sido creado -2014-, que la innovación en el Caribe sí es posible, es el mayor logro del Centro de Crecimiento Empresarial de la Universidad Simón Bolívar, MacondoLab, en opinión de la vicerrectora de Investigación e Innovación de esta institución, Paola Amar Sepúlveda.

Este organismo está posicionado como la segunda mejor aceleradora de negocios en Colombia y la número 21 de América Latina, de acuerdo al Latam Accelerator Report 2015 emitido por la firma internacional Gust & Fundacity, plataforma global que aprovisiona y gestiona las inversiones de fase inicial de la startups e inversionistas.

Macondo Lab fue pensado para atender de manera eficaz y eficiente al sector empresarial de la Región Caribe de Colombia. Pero, según Amar Sepúlveda, había dos formas de hacer esto: 'con una universidad fría que se abría de vez en cuando para trabajar con el sector empresarial o creando un laboratorio vivo, que fuera rápido, flexible y cálido, que se enfocara más en la demanda que solamente en la oferta universitaria'.

Por ello fue creado bajo un esquema de innovación abierta que tiene una línea para desarrollos tecnológicos, innovaciones, mejoramiento de modelo de negocios para las empresas ya constituidas, y de aceleración empresarial o programas de emprendimiento para las nuevas empresas que se ubiquen en Barranquilla, el Atlántico o en la misma región Caribe. De hecho, con sus iniciativas ya ha trabajado en todos los departamentos del Caribe.

Frente a su conexión con los procesos educativos, la vicerrectora explica que justamente lo que diferencia a MacondoLab de otros centros aceleradores es que en este 'hay un capital inteligente, además de espacio, infraestructura. Los grupos de investigación de la universidad dan soporte al desarrollo empresarial y a la necesidad de innovación de las empresas; y el segundo punto es que nuestros estudiantes hacen parte de las cátedras de innovación y emprendimiento, y también tenemos a muchos en las empresas que se están acelerando'.

Frente a las necesidades del Atlántico y la Región Caribe en materia de innovación, Amar Sepúlveda plantea que es preciso pensar en una política estatal articulada con un objetivo y una orientación claves. Recomienda el fortalecimiento de las instituciones que hoy están trabajando en el tema y que el sector empresarial en la Costa participe de lleno.

Pero aclara que a nivel local 'no estamos en cero, ya hay una labor avanzada: Alcaldía de Barranquilla, Gobernación del Atlántico, Cámara de Comercio, diferentes universidades, estamos haciendo la tarea; lo que falta es que focalicemos un objetivo común como territorio para llevar al departamento y a la ciudad al sitio que merece en materia de innovación'.

Principales proyectos

En estos momentos, el Centro de Crecimiento Empresarial está trabajando en las siguientes iniciativas:

- Reto Creativo: Programa que busca impulsar a industrias creativas y culturales del Atlántico, en las áreas de gastronomía, organización de eventos, moda, audiovisuales y cine.

- Apps.Co-alianza MacondoPool: Programa en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia de Crecimiento y Consolidación de negocios TIC en la Región Caribe. -Probeta: Programa que apoya iniciativas científicas y tecnológicas de mentes barranquilleras para convertir sus ideas en realidad.

-Quilla Innova: Programa en conjunto con la Alcaldía de Barranquilla que busca apoyar a los emprendedores a hacer más productiva sus empresas.

-SBDC MacondoLab: A través de este programa, financiado por Innpulsa Colombia, se busca promover el crecimiento, la innovación, la productividad y las ganancias de las pymes a través de mejoras en la administración empresarial que les permitan evolucionar a través de la maximización de su desarrollo económico de las empresas del departamento del Atlántico. Este proyecto es financiado con más de $200 millones de pesos a través de fondos de Innpulsa Colombia.

¿Cómo lo hace?

MacondoLab propicia el emprendimiento, la innovación, la consolidación y aceleración de iniciativas empresariales, a través de servicios de asesorías, consultorías, redes de contacto y acompañamiento, con el objetivo de aumentar e incrementar la base empresarial de las áreas de influencia de la universidad y maximizar el impacto económico que estas generan, como también responder a la necesidades de la sociedad y ayudar a la generación de soluciones en los diferentes sectores de la economía del Caribe. Para ello tiene un modelo propio basado en metodologías reconocidas internacionalmente.