Compartir:

Aumentar el porcentaje de la movilidad eléctrica en Colombia es uno de los propósitos del Gobierno en materia de sostenibilidad, según lo expresado ayer por el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, durante el XXXI Congreso nacional de la Federación de Distribuidores de Combustibles y Energéticos, Fendipetróleo, que se cumple desde el martes en el Hotel Blue Garden Inn Barranquilla.

El jefe de esta cartera manifestó que el reto del país en este campo será promover los sistemas de transporte masivo basados en tecnologías limpias, así como motivar al aumento del uso de autos eléctricos.

'La movilidad eléctrica es muy importante para disminuir los niveles de emisiones y para cumplir con la meta de reducir en un 20% nuestras emisiones de gases efecto invernadero', explicó Murillo Urrutia.

Para apoyar el incremento y utilización de energías renovables, el ministro precisó que 'las estaciones deberán prepararse para cargar energía eléctrica'. Lo anterior, sostuvo, 'será también una oportunidad de negocio'.

Como impulso adicional, aseveró que, en conjunto con el Ministerio de Transporte, estudiarán el ajuste de incentivos para lograr aumentar el número de vehículos eléctricos.

Esto, resaltó el ministro, permitirá reducir considerablemente la emisión de gases efecto invernadero, en cumplimiento con los acuerdos de París (COP 21).

Actualmente Colombia tiene registrado cerca de 12 millones de vehículos, de los cuales solo 700 corresponden a eléctricos e híbridos a pesar de que el cupo para importar este tipo de carros sea de hasta 5.000. En cuanto al precio de éstos, un carro híbrido cuesta 1.5 veces más que uno normal, mientras que un vehículo eléctrico podría costar 2.5 veces más.

Por otra parte, durante el panel sobre energía alternativas y combustible líquido, el ministro también invitó a los cientos de delegados del sector de hidrocarburos que participaron en el encuentro a que empiecen a 'comercializar combustibles energéticos y no sólo líquidos', puesto que 'el país debe moverse hacia mejores escenarios que beneficien el medio ambiente', señaló.

'En cuanto a combustibles vamos a seguir mejorando en calidad y estoy seguro que vamos a seguir utilizándolos. Tenemos un espacio para crecer en vehículos híbridos, aunque no es dinámico aún, el sector tiene que prepararse para llegar al escenario en que se mueve la economía global', expresó el ministro de Ambiente.

Del diálogo también participaron el senador José David Name y el director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA, Alberto Escolar.

Este último que sostuvo que en el departamento tienen como misión declarar una cuarta área protegida en este 2017, un esfuerzo que impulsa el Ministerio de Ambiente como ente rector del sector.

Licencias ambientales

El director de la CRA, Alberto Escolar, señaló que actualmente están en trámites los procesos de licenciamiento ambiental de cinco proyectos de energía solar fotovoltaica y energía eólica en el Atlántico. Destacó que en el país hay 11 rellenos sanitarios que están listos para generar energía a partir del biogás y 'es un gran reto que tendremos que apalancar', destacó el directivo.