Esta semana Barranquilla y Soledad tendrán la visita de varios expertos epidemiólogos que vienen a analizar la incidencia del zika, las estrategias que se están implementando para combatir la propagación del virus y harán recomendaciones de cómo actuar.
Para hoy se espera la llegada de Vincent Hsu, director de epidemiología de la organización Florida Hospital, y Víctor Herrera, infectólogo inmunólogo de la Universidad de Stanford. Los médicos estarán en la Universidad del Norte dictando una conferencia sobre cómo manejar una epidemia como el zika.
En el caso de Barranquilla, los especialistas del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) llegan en el marco del acuerdo de colaboración entre los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama, por la lucha contra el zika, para realizar una investigación en Colombia sobre la relación del virus con la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré.
La secretaria de Salud Distrital, Alma Solano, aseguró que Barranquilla fue seleccionada por la delegación para realizar los estudios, por el control de identificación de casos que tiene la Alcaldía. Además, la capital del Atlántico es la ciudad del Caribe con el mayor número de casos: 2.589.
En el último boletín epidemiológico del INS, en la semana quinta de 2016 (del 31 de enero al 6 de febrero), se registraron 5.910 nuevos casos de zika en el país, llegando a un total de 31.555, de los cuales 5.013 son de mujeres embarazadas.
Desde que empezó a circular el virus hasta la fecha, la región Caribe ha notificado 12.488 casos. De ese total hay 2.036 en gestantes y en Barranquilla se concentran 471 gestantes que padecieron zika.
Sede de estudio. 'Barranquilla ha sido la ciudad que más ha tenido organizada la información en cuanto a la identificación de casos. Nosotros no nos quedamos solo con las personas que llegan a las instituciones de salud, sino que vamos casa a casa buscándolos. Y hemos hecho la identificación temprana de las pacientes embarazadas', indicó Solano.
La Secretaría, a través de los ‘Caminantes de la salud’, identifica los focos de reproducción del mosquito y educa a la comunidad sobre medidas de prevención y mecanismo para destruir los criaderos del mosquito Aedes aegypti. Igualmente, hacen seguimiento a casos hospitalizados.

Según la Secretaría de Salud, a la fecha ha llevado a cabo acciones de fumigación espacial e intradomiciliarias en los casos que ameritan, creó el Consejo Metropolitano de Salud Pública para tomar acciones urgentes.
Desde mañana los expertos estarán en la ciudad para conocer esta estrategia de prevención y atención que viene desarrollando la Alcaldía de Barranquilla.
La secretaria Solano señaló que en medio de la investigación del CDC se realizarán pruebas de zika en la ciudad, que hasta el momento solo se podían hacer en el INS en Bogotá. Esto permitirá la detención temprana del virus en los pacientes. Además, se tomarán muestras a mil pacientes gestantes para hacer análisis, 471 de ellas solo en Barranquilla.
Por su parte, el alcalde Alejandro Char Chaljub se mostró satisfecho de que se inicie en Barranquilla esta investigación para la lucha contra el zika, 'como un reconocimiento a todas las actividades que se han venido haciendo para controlar la enfermedad y la confirmación de que este modelo de salud que iniciamos en el 2008 sigue siendo ejemplo para los demás entes territoriales del país'.
El CDC es una de las agencias operativas más importantes del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, que tiene el objetivo el desarrollo y la aplicación de la prevención y control de enfermedades, salud ambiental, y la realización de actividades de educación y promoción de la salud.
Delegación. La agenda de la visita a Barranquilla del CDC y el INS se cumplirá el martes 16 y el miércoles 17 de febrero.
Los expertos sostendrán reuniones con la Secretaría de Salud del Distrito y harán visitas a varias instituciones, entre ellas el Hospital Universitario Adelita de Char, Cediul, Camino Murillo, Laboratorio de Salud Pública, a una institución con UCI para atención a posibles casos de Guillain-Barré y observarán consultas de pediatría y ecografías obstétricas.
Por el INS vendrán Martha Lucía Ospina, Maritza González, Mauricio Beltrán y Marcela Mercado.

Vincent Hsu y Víctor Herrera, en Soledad
En horas de la mañana de hoy se espera que lleguen a Soledad los doctores Vincent Hsu, director de epidemiología de la organización Florida Hospital, y Víctor Herrera, infectólogo inmunólogo de la Universidad de Stanford, para apoyar la lucha contra el zika.
Hsu cuenta con una maestría en Salud Pública de UCLA, y ha estado vinculado al Centro para Control de Enfermedades en Atlanta (CDC) como oficial de inteligencia epidemiológica durante la respuesta a los ataques con Anthrax en el 2001 y la epidemia por SARS en el 2003. En la Florida Central ha estado a cargo de la preparación contra infección por Influenza H1N1 y el virus del Ébola.
La visita, patrocinada por Florida Hospital, fue gestionada por el alcalde del municipio de Soledad, Joao Herrera. Cuenta con el apoyo de la Gobernación del Atlántico y la Facultad de Medicina de la Universidad del Norte.
Los expertos dictarán una conferencia en el Bloque de Posgrado de Uninorte sobre el control epidemiológico del zika, qué pueden hacer y qué deben hacer las autoridades y la comunidad para combatir la enfermedad. Adicionalmente, los expertos harán unas recomendaciones para el tratamiento de los casos.