Raúl Martínez salió a la carrera 2G3, entre calles 47 y 49, a las 11 de la mañana de ayer. La zona estaba solitaria y solo se veían carros parqueados. El hombre de unos 36 años no observaba la vía, estaba imaginando 'cómo se va a ver la calle llena de gente y niños jugando mañana (hoy)'.
Hoy, hace 205 años, a unos 1.000 kilómetros ocurrió el hecho que inició el proceso independentista de Colombia y que le da el nombre a diferentes barrios del país, como a la Ciudadela 20 de julio en Barranquilla.
Sin embargo, la fiesta debería ser una ocasión para 'botar la casa por la ventana', pero Martínez, quien es dueño de una panadería llamada Las Palmas, dice que 'esta celebración no tendrá la emoción de otras épocas'.
'Falta de apoyo de la empresa privada y el desinterés de los vecinos', serían para el hombre las causas de que el barrio no haya sido 'adornado ni pintado para conmemorar su cumpleaños'.
Un barrio 'descolorido'
La Ciudadela es un barrio popular de la localidad Metropolitana. Se caracteriza por sus 199 bloques de 8 apartamentos, pintados de un amarillo tirando a ocre, que resaltan a simple vista.
Al pasar por sus calles pueden observarse los rastros del amarillo, azul y rojo de la bandera colombiana en andenes, troncos de los árboles, muros y paredes. Sin embargo la acción del sol y la lluvia han ido opacándolos y destiñéndolos, llegando a desaparecer en algunos lugares.
'Para este año no hemos podido conseguir un patrocinador que nos ayude con la pintura, así que cada vecino hace lo que puede en su casa y su sector', señaló un apesadumbrado Raúl Martínez.
Uno de los habitantes que pintó su casa para recibir el 20 de julio fue Rodolfo Díazgranados. El hombre aseguró que lleva en el barrio 'desde el principio' y que antes era muy activo 'movilizando a la gente para que se integrara más en la fiesta', pero una trombosis le ha dificultado realizar esta labor y por eso desde hace tres años se ha dedicado a recuperar su salud.
'Pinté hace 10 días los muros y los calados de mi casa porque es una tradición para mí. No puedes vivir en el 20 de Julio y no adornarte con los colores de la bandera', explicó Díazgranados.
Para él los problemas que aquejan al sector tienen a la Ciudadela 'en un estado grave' porque no reciben 'apoyo de la administración Distrital y el barrio se ha vuelto muy inseguro'. Consideró que por eso es que 'ya los vecinos no hacen nada por mejorarlo'.
Parecida opinión tiene Martínez, quien estimó que en el barrio 'se ha perdido el espíritu de participación'. Cree que se debe a que 'la situación en el sector ha cambiado y se ha vuelto difícil'.
Nostalgia
Daniel Martínez afirmó que es uno de los primeros habitantes del barrio. Aunque ya no vive en el sector, recuerda con nostalgia 'los tiempos mejores que se disfrutaron en el barrio'.
'El primer cumpleaños fue en el año 1.981, cuando solo se había entregado la primera etapa, del bloque 1 al 35, antes de que el presidente Julio César Turbay inaugurara la etapa 2, un 7 de agosto de 1982', relató.
Contó que en una época, 'entre el año 1983 a 1996, se convirtió en una fiesta popular de la ciudad, donde llegaron a participar hasta 10.000 personas', e incluso llegaron a presentarse en tarima 'grandes orquestas, como Bananas'.
Para Martínez, quien fue Edil 'hace mucho tiempo', la situación del barrio empezó a cambiar 'con los homicidios de varios líderes como Joaquín Barrios Polo, Orlando Silvera, y otros dos profesores del barrio'.
Explicó que esas muertes generaron 'un desarraigo y desinterés en las personas, lo que permitió la entrada de bandas y pandillas, que están involucradas con el microtráfico'.
La celebración
A pesar de los problemas, en el barrio, para esta fecha de celebración nacional, tienen preparados una serie de eventos.
'La idea es crear un espacio en el que los niños se integren y puedan divertirse, por eso desde las 10 de la mañana tendremos carreras de sacos y de bicicletas. La secretaría de Deportes aportará unos inflables, camas elásticas, mimos y personas que pintan las caras', señaló Raúl Martínez. Añadió que el aporte musical será del grupo de millo de la Universidad del Atlántico.
Martínez espera que poco a poco 'la Ciudadela vaya recuperando el espacio que logró en la ciudad no hace mucho tiempo', para convertirse en referencia de la celebración que le dio la libertad a Colombia hace más de dos siglos.