Compartir:

A pesar de tener muchos años de experiencia a bordo de su canoa por las aguas de Puerto Velero, Catalino Echeverría, de 44 años, resultó herido por la picadura del pez león, una especie que ingresó al país y que mantiene en alerta al Gobierno Nacional por su actividad depredadora.

Echeverría, quien salió de pesca en la tarde de ayer viernes con varios compañeros hacia la punta de Puerto Velero, soltó su atarraya a la espera de capturar lo que sería la venta del día, no contando con que atraparía un pez del que poco conocía, y que lo haría ingresar de urgencia al ESE Cari por su picadura venenosa.

'Nunca había visto ese pescao con todos mis años. Yo lo cogí, y él medio me tocó, no alcanzó a picarme bien. Enseguida sentí un candelazo en la mano derecha, que me fue subiendo al codo. Dentro de mis compañeros, había uno que sí había visto el pez, pero no sabía la reacción que daba', relata el pescador, que fue trasladado inmediatamente por otros pescadores a un puesto de emergencia en Puerto Colombia. 

Los síntomas varían según la forma en la que pica el pez león, o se toca una de sus espinas, según relatan varias personas que han tocado el pez alguna vez. Puede ser una simple llaga, hasta mareo, fiebre y dolores intensos.

'Cuando estaba en Puerto Colombia, sentía ganas de vomitar, mareos y un dolor muy fuerte. Después me pasaron al Cari, y todavía tengo el mareo, pero ya me siento mejor', dijo el pescador.

Agustín Guerrero, médico que atendió la picadura del pescador, explicó que anteriormente se han reportado varios casos similares, y que dependiendo de los síntomas se pueden tratar con analgésicos, corticoides y antihistamínicos.

'Incluso hay un antiveneno efectivo, pero aquí en el Cari no está disponible de momento', indica el médico.

La recomendación para las personas que sufren la picadura del pez león, según explica el especialista, es sumergir la parte afectada en agua tibia, pues el calor neutraliza el dolor, mientras se acude a un centro asistencial.