En el barrio La Paz no reinan precisamente la tolerancia, la cordialidad y la tranquilidad.
En contraposición a su nombre, que para algunos de sus vecinos y residentes resulta una especie de irónica broma del destino, en este sector del suroccidente de Barranquilla se encuentra de todo, menos la paz que todo ser humano necesita para vivir tranquilo.
Según el padre Cyrilo Swinne, que ha abanderado la transformación de este populoso sector, los problemas de inseguridad, el consumo de drogas ilícitas en lugares públicos, las riñas, los atracos y los conflictos entre grupos rivales de jóvenes vinculados a pandillas, crean una sensación de temor constante y el aislamiento de las familias que por simple miedo prefieren el encierro a un rato de esparcimiento en los lugares públicos.
'Sobre todo los fines de semana, pero también durante la semana en las noches. Esos muchachos que la gente llama ‘coletos’ que están metidos en las drogas, se están tomando los espacios públicos', dice el sacerdote.
Aseguró que después de diez de la noche, en la plaza de la biblioteca y la terraza de la casa cural se concentran pequeños grupos que se dedican exclusivamente a consumir sustancias alucinógenas y en algunas ocasiones, incurren en acciones delictivas como el atraco.
También señaló que en la zona existen varios lugares dedicados al expendio de drogas de manera descarada, además de que frecuentemente se presentan riñas y enfrentamientos entre pandillas.
Lo anterior, sin olvidar el exceso de ruido que producen los establecimientos comerciales ubicados en la zona de la rumba que se concentra en la carrera 13 entre calles 104 y 106. El problema es que el ruido es generado a pocos metros de la casa cural y diagonal a la biblioteca.
'Estamos cansados de llamar a la Policía del cuadrante, al CAI, a veces contestan y otras no. Dicen que vienen pero no vienen y cuando vienen, la cosa sigue igual', denunció el sacerdote.

En septiembre comenzaron los trabajos de pavimentación de la carrera 12A, obra clave para el Parque Bicentenario.
EL HERALDO realizó el ejercicio y el número fijo que facilitó Swinne no lo contestaron. El celular de la Policía del cuadrante lo atendió un patrullero que explicó a grandes rasgos lo complicado de la situación en esta zona.
El patrullero indicó que como autoridades, en el caso de consumo de sustancias no es mucho lo que puedan hacer ya que la dosis personal no está penalizada. 'Lo que hacemos es retirarlos del lugar'.
Según el patrullero muy a menudo realizan arrestos por atracos en el sector . 'El problema de los estaderos complica más las cosas. Todos o la gran mayoría tienen procesos, comparendos y sanciones en curso. Pero aquí en el barrio lo que hay es una dura problemática social que se tiene que atacar desde diferentes frentes', explicó.
Sobre el mismo tema, el comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, general José Vicente Segura, indicó que se van a aumentar los operativos en la zona.
Según el comandante en esta época del año se disparan los delitos y por ello se está implementando en los diferentes barrios de la ciudad la estrategia Maratón por la Seguridad, con el propósito de gestionar mayor presión hacía la delincuencia.
'Igual vamos a revisar si el grupo que tenemos allá trabajando bajó la guardia, que no creo, pero le vamos a poner mayor atención a La Paz', dijo.
Parque Bicentenario. Según el padre Cyrilo, el parque quedará ubicado justo en un sector donde está concentrada parte de la problemática: La Paz, Siete de Agosto y los Rosales entre otros, donde residen muchos jóvenes con serios problemas de pandillas y drogas.
'Un proyecto como este ayudaría mucho para contrarrestar los problemas de seguridad, con recreación y cultura, que es algo muy clave para que estos muchachos canalicen sus energías y frustraciones'.
Según el Foro Hídrico, la construcción del Parque Bicentenario, que estará ubicado sobre la avenida Circunvalar, en la zona suroccidental de la ciudad, está cada vez más cerca de ser una realidad debido a que ya se están cerrando las negociaciones para la compra y cesiones de los lotes para las fases I y II.
Por lo pronto ya se iniciaron los trabajos de pavimentación de la carrera 12A, una obra clave para iniciar las intervenciones del parque.
Esta obra contará con una extensión de 9 hectáreas y beneficiará a más de 47 mil habitantes de estos sectores vulnerables del sur de la ciudad.
Swinne consideró que además de mayores controles de parte de la autoridad, esta comunidad necesita más programas de cultura, más recreación, complementado con un proceso integral donde intervengan las familias enteras, donde estas comunidades logren el acceso efectivo para el cubrimiento de sus necesidades básicas, sobre todo en el área de educación. Solo así se podría pensar en encontrar la anhelada paz, porque hasta el momento ese codiciado estado solo habita en el nombre del barrio.