El Heraldo
Cortesía
La Guajira

Migrantes venezolanos son hospedados en hoteles de Riohacha y Maicao

ACNUR informó que son hasta el momento unos 400 beneficiados que estaban en la calle por haber sido desalojados de donde residían.

María Fernanda Puerta, una joven venezolana que durmió en la calle durante varios meses, hoy se encuentra alojada en uno de los hoteles de Riohacha junto a sus dos pequeños hijos, donde además recibe atención integral.

“En estos momentos no tengo preocupación, porque ellos van a dormir bien y van a tener su comida”, afirma esperanzada en que muy pronto su situación cambiará, pueda reunirse con toda su familia en un hogar estable y conseguir un trabajo que le brinde bienestar.

Llegó hace seis meses a La Guajira, huyendo de la situación en Venezuela, sin embargo vivía muy mal en un lugar donde no había piso, ni baño, de donde fue desalojada. “Vivíamos incómodos, en un piso de arena y sin un lugar donde hacer nuestras necesidades”, explicó.

Mientras relataba su situación, era atendida por uno de los médicos del organismo internacional, para constatar su estado de salud y el de sus hijos. Posteriormente fue trasladada hasta el hotel, donde permanecerá un tiempo, mientras pueda volver a trabajar.

Ella es una de las beneficiarias de la alianza que ACNUR ha hecho con hoteles de Maicao y Riohacha, así como con las autoridades locales, para que los migrantes que estuvieran en la calle o los hubieran desalojados durante la emergencia por la COVID-19, pudieran tener un lugar donde estar temporalmente.

Claudia Aceves oficial asociada de protección de la oficina de ACNUR en Riohacha  explicó que muchos no tienen cómo pagar el alquiler y están siendo desalojados. “En la calle enfrentan muchos riesgos de violencia sexual y de género, abusos o robos”, indicó.

Hasta el momento han sido beneficiadas 400 personas que se encuentran en dos hoteles de Maicao y dos en Riohacha.

Además de alojamiento, cada persona es sometida a valoración médica, recibe orientación legal, alimentación, kits de higiene y un apoyo económico a su salida, explicó Federico Sersale jefe de la Oficina de ACNUR en La Guajira.

“Muchos refugiados y migrantes venezolanos viven del día a día y por lo tanto el aislamiento tiene un impacto desproporcional sobre ellos. Esto ha llevado a que muchas familias sean desalojadas y estén en situación de calle. A través de la red de hoteles, ACNUR y sus socios apuntan a darle albergue y otros servicios integrales a esta población de manera temporal y luego apoyarlos para que puedan pasar el resto del aislamiento sin el riesgo de ser desalojados”, afirmó.

Pidió a las autoridades que de manera urgente se lleve a cabo un mecanismo que evite los desalojos.

Adicionalmente ACNUR atiende a otros 400 migrantes y refugiados en el Centro de Atención Integral de Maicao, donde se han implementado medidas de prevención para evitar el contagio del coronavirus. En los albergues hay otras 70 personas entre migrantes y retornados colombianos.

También se está apoyando a las familias   venezolanas y colombianas con kits de educación en la comunidad Brisas del Norte de Riohacha, para que puedan continuar con actividades de educación en la casa durante el periodo de aislamiento.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.