
La Mojana será el próximo destino turístico de Sucre
Este es el impulso del turismo sostenible en Sucre que cuenta con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
El sur del departamento de Sucre, específicamente la subregión Mojana, será el nuevo destino turístico de esta región.
Para ello la Gobernación de Sucre firmó un convenio con Cormagdalena que le permitirá establecer las bases de ese destino turístico.
Ese convenio tiene proyectado organizar el potencial de turismo de naturaleza que tiene la ciénaga de Mamarraya, en el municipio de Guaranda y su zona de influencia.
El convenio fue oficializado la mañana de este jueves en el marco del lanzamiento de la estrategia de Productividad e Innovación de la Gobernación de Sucre que incluye por parte del Instituto Von Humboldt la firma de una carta de intención para establecer las bases necesarias que permitan la formulación de un proyecto de turismo sostenible y recreación social en la ciénaga de Mamarraya.
El gobernador, Héctor Olimpo Espinosa, explicó que el proyecto surgió de una visita que hizo a la zona junto con el director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado. “Hoy estamos materializando, dónde vamos a hacer una propuesta de turismo sostenible, pedagógico, de naturaleza e investigación en la ciénaga de Mamarraya. Nuestro objetivo es darle a conocer al mundo el valor ecosistémico que tiene esta región del departamento, donde no solamente se produce el 20% del arroz que se consume en el país, sino también mostrar sus
atractivos de recreación social”, anotó.

La ciénaga de Mamarraya está ubicada en una vereda que lleva este mismo nombre. Es una comunidad donde habitan 75 personas, a las cuales se les pretende proporcionar a mediano plazo una alternativa económica, competitiva, que genere el uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas en dicha zona.
Cormagdalena y la Gobernación tienen proyectado a Mamarraya como el inicio de un macroproyecto que haga de la Mojana un destino turístico y fuerte en el departamento, dado que tiene importantes atractivos naturales y culturales y la ruta garciamarquiana.
El convenio fue socializado durante una mesa de trabajo en la que participaron funcionarios de la Gobernación de Sucre, Cormagdalena, Corpomojana, las Alcaldías de Guaranda, Sucre y Majagual; el SENA, la Universidad de Sucre, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; la Defensoría del Pueblo, Comfasucre, el Instituto VonHumbolt y dos organizaciones comunitarias de la región: Corporación Ecoss, de Guaranda, y Fundación Pata de Agua, de Sucre.