Compartir:

El 75% de los comerciantes del municipio de Maicao cerró parcialmente la actividad comercial por la pandemia de la COVID-19 que ha provocado una emergencia sanitaria nacional.

Así quedó revelado en una indagación realizada en al inicio de la cuarentena por la Cámara de Comercio de La Guajira a 100 empresarios para conocer cómo ha sido la dinámica de las ventas durante la reapertura gradual de la economía en este sector.

Maicao con 1.324 casos de COVID-19, de los 2.787 que hay en todo el departamento de La Guajira, es el municipio con el mayor número de casos positivos, situación que pone en aprietos el contexto socioeconómico.

La Cámara de Comercio afirma que como resultado de la indagación se determinó que el 57% de los encuestados dijo que las ventas han sido regulares, el 30% que mala, el 12% que buena y solo un 1% que excelente.

Al indagar sobre la procedencia de los actuales clientes durante la reapertura, el 38% manifestó que ha negociado con clientes de otras ciudades.

Según el Presidente Ejecutivo de esta entidad, Álvaro Romero Guerrero, 'este panorama exige de las entidades gubernamentales esfuerzos conjuntos que involucren al sector financiero para se ofrezcan alternativas que ayuden a la economía del municipio fronterizo que hasta ahora empieza a reactivarse'.

Agregó que el propósito es proteger el patrimonio de los empresarios de Maicao que hoy se encuentran formalizados, y que además requieren soluciones inmediatas para atender compromisos como los pagos a los empleados, los servicios, los impuestos, entre otras obligaciones atrasadas debido a la crisis que se afronta.

'Si bien es cierto, la administración local cuenta con recursos limitados, desde una perspectiva de desarrollo económico es necesario construir, por eso acompañamos la reactivación de los sueños empresariales con un plan de inversiones que integre a todos los sectores productivos en donde los recursos destinados contribuyan a la reactivación y fortalecimiento de la economía local', explicó el dirigente.

Propuso que este plan debe contener estímulos fiscales para proteger los ingresos y el empleo, esto tiene que ver con la creación de fondos o programas de capital semilla, una política de fomento al desarrollo de encadenamientos productivos, acordes a la vocación y potencialidades del territorio. También piensa que se debe promover en el entorno local emprendimientos de alto impacto para lograr resultados en corto plazo.

'El tejido empresarial de Maicao está llamado a innovar y apropiar nuevas tecnologías para emprender y ofrecer servicios para el país. Estos retos incluyen un replanteamiento de los modelos de negocio y un nuevo esquema de relacionamiento para explorar nuevos mercados a partir de una oferta diferenciadora y competitiva' puntualizó Romero Guerrero.

El sector empresarial de Maicao está conformado por 5.306 empresas, representando el 28% de la estructura productiva del departamento, de las cuales, el 87%, son personas naturales y un 13% jurídicas, el 98,22%, son microempresas y es evidente el predominio que ejerce el comercio al por mayor y al por menor frente a las demás actividades, con un 57%.

Según la Cámara de Comercio, otras actividades que sobresalen, aunque en menor porcentaje de participación, son alojamiento y servicios de comida con un 9%, transporte y almacenamiento con un 6% y la industria manufacturera con un 5%, esta última comprende principalmente empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir, elaboración de productos de panadería, fabricación de productos metálicos para uso estructural y fabricación de partes y piezas de madera de carpintería y ebanistería para la construcción.