El colorido de las mochilas wayuu desaparecerá de la avenida primera de Riohacha por las medidas que se han adoptado en esta capital contra el coronavirus.
Los artesanos que tradicionalmente ofrecen sus productos y que se han convertido en uno de los atractivos turísticos para los visitantes, deberán recoger este jueves las hermosas creaciones que hacen parte de la cultura wayuu.
Chinchorros, guaireñas, mochilas, llaveros, manillas y otros elementos no adornarán por algún tiempo la principal vía del distrito de Riohacha, medida que ha provocado, además de resistencia, mucha tristeza entre los afectados.
'No sabemos qué vamos a hacer en nuestras casas, estamos muy tristes', manifiesta Ismenia Vangriecken, mientras recoge en varios sacos las mochilas que ha elaborado durante hace mucho tiempo y que con ilusión esperaba vender durante la temporada de Semana Santa.
Además preciso, 'nosotros vivimos del día a día, con lo que ganamos pagamos arriendo y compramos comida, pero sin esto no podemos ganar nada'.
Wilman Toncel, también se queja y expresó que lo peor es que no les avisaron para prepararse y no les dieron ninguna otra opción para ayudarlos.
'No nos vamos a morir de Coronavirus, pero sí de hambre', dice con rabia por tener que quitar su puesto de venta por orden de la administración distrital.
Explica que tiene tres hijos menores de edad a los que debe alimentar y no cuenta con otra entrada de recursos. 'Aquí siquiera me gano para darles arroz con huevo, pero en la casa no produzco nada', indica.
Otra de las afectadas es Omaira Epiayu, quien recogió una a una las mochilas que ofrece hace muchos años en la avenida primera de Riohacha y con resignación, pero preocupación, expresa, 'no tengo ni para irme para la ranchería, no sé qué voy hacer ahora'.
Las autoridades permitieron que se quedaran allí durante este miércoles, pero advirtieron que el jueves tendrán que desalojar.
La administración distrital decretó la Calamidad Pública.
La medida de retirar a los artesanos wayuu del lugar donde han estado hace muchos años, la tomó la administración distrital en el marco de la Calamidad Pública y la Emergencia Sanitaria que decretó para contrarrestar el coronavirus.
El alcalde, José Ramiro Bermúdez, ordenó igualmente el cierre de bares, billares, discotecas, estancos, estaderos y de la playa. Aseguró que el desalojo de los artesanos no se socializó porque es una medida urgente y que viene del Gobierno Nacional.
'El Coronavirus es una realidad mundial y aunque no hay ningún caso en Riohacha, debemos evitar la llegada de la enfermedad, ya que tenemos casos en Barranquilla, Cartagena y otras ciudades del país', explicó.
También se dio la orden para la reconexión del servicio de acueducto a familias que por razones económicas tengan el servicio suspendido.
Las declaratoria de emergencia y la calamidad tendrán una duración de tres meses, comprendidos entre el 17 de marzo de 2020 al 17 de junio y se prorrogará según las evaluaciones de riesgo emitidas por el Gobierno Nacional y la Secretaría de Salud Distrital.
Por otra parte también se adoptarán las medidas requeridas para atender la calamidad pública por sequía estipuladas en el Decreto 008 de 2020, como acción necesaria para abastecer de agua a las comunidades y garantizar el lavado de manos como una recomendación necesaria para evitar el contagio.
En el decreto se les solicita a los almacenes de cadena y grandes superficies que adopten medidas para regular la aglomeración de personas y la propagación del virus.
La secretaría de Salud, con el apoyo de todas las sectoriales, expedirá un Plan de Acción frente al Coronavirus y activará un protocolo de atención a nivel de aeropuerto para los viajeros que lleguen y salgan al Distrito, incluida la ruta de aislamiento.
La administración distrital mantiene activos la sala se crisis y el puesto de mando unificado las 24 horas del día y se habilitó la línea de atención 3002945556 para atender a personas que presenten síntomas.