Como si fuera poco ser solicitado en extradición por Estados Unidos y llamado a juicio en Colombia, un nuevo Gobierno se suma a los que van detrás del empresario barranquillero Alex Saab Morán: México.
Investigaciones de medios internacionales revelaron esta semana que el país azteca está revisando la participación del colombiano de 48 años en contratos por más de 236 millones de dólares, celebrados en 2019 con una empresa de ese país. ¿El objetivo? Conocer la verdad sobre los intercambios de petróleo venezolano por comida mexicana que involucran al magnate de la contratación estatal bolivariana.
De acuerdo con lo publicado por El País y Armando.info, el Gobierno de México duda de la legalidad del acuerdo firmado en junio de 2019 entre la empresa mexicana Libre Abordo –dedicada al comercio internacional y sin experiencia previa en el mercado energético– y la empresa estatal venezolana Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), para la exportación de petróleo venezolano a cambio de maíz y camiones cisterna para agua potable procedentes de México.
Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos –que también investiga el caso–, la relación comercial se hizo efectiva en dos contratos millonarios de los cuales México asegura no hay claridad, pero que permitieron el despacho de más de 30 millones de barriles de crudo venezolano, violando así las restricciones y sanciones de EE. UU. sobre Venezuela.
En uno de los contratos, Libre Abordo se comprometía a enviar 1.000 camiones cisterna, cada uno avaluado en casi 140.000 euros (165.000 dólares aproximadamente).
En el otro, Libre Abordo firmó con Corpovex que se enviarían 200.000 toneladas de maíz blanco al país bolivariano. Estas costarían 280,9 euros (332 dólares aproximadamente) cada tonelada. Cabe destacar que las operaciones se realizaron en euros y no en dólares para evitar las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos a Venezuela. Se estipulaba el pago anticipado del 70 % de los contratos. Esta modalidad se asemeja a la estafa de los Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap) por la que EE. UU. ordenó la circular de Interpol contra Saab.
En ese sentido, el Gobierno estadounidense señala a la empresa Libre Abordo de ser cómplice de la red de corrupción y los esquemas de contratación ilegales por los que señalan a Alex Saab, en favor del régimen de Nicolás Maduro.
Por este caso, los mexicanos Joaquín Leal, de 28 años; Verónica Esparza, de 47, y su hija Olga María Zepeda Esparza, de 24, fueron incluidos en la lista negra de la Oficina de Activos Extranjeros (OFAC) de EE. UU.
Según han investigado México y EE. UU., la cabeza del negocio irregular sería Leal, de quien aseguran pactó con Saab la venta del petróleo de la paraestatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), desde 2019 y hasta junio de este año (cuando fue capturado Saab en Cabo Verde), con la fachada de que el convenio tenía un carácter 'humanitario' en favor del pueblo venezolano.
Los gobiernos que investigan aseguran que Tareck El Aissami, ministro de Petróleo en Venezuela y cercano a Maduro –y a quien Saab ha llamado 'primo'–, estaba en conocimiento de las transacciones. También vinculan a la empresa mexicana Schlager Business Group, aliada de Libre Abordo.
El 31 de mayo, Libre Abordo se declaró en bancarrota, luego de que EE. UU. informara que investigaba el negocio y poco antes de que el Departamento del Tesoro comunicara la inclusión de las tres personas antes mencionadas en la lista de la OFAC.
De acuerdo con lo reportado por medios internacionales, el Gobierno de Maduro no ha respondido oficialmente ante las acusaciones por supuestas irregularidades en los contratos antes mencionados; sin embargo, fuentes del régimen aseguraron que la llamada 'falta de claridad' en los contratos' es producto de las trabas y sanciones que ha puesto EE. UU. a Venezuela para la celebración de este tipo de negocios.