
¿Qué se hace para frenar el maltrato animal?
EL HERALDO dialogó con las autoridades locales sobre el panorama actual de esta problemática en el Atlántico, en la que se evidencia que caninos y equinos son los más afectados.
Desde la escabrosa ‘costumbre’ de acceder a los equinos de manera sexual, hasta apuñalear, golpear o envenenar a perros y gatos. El panorama del maltrato animal en el Atlántico, como dicen algunos expertos, no es alentador. Pareciese que la problemática resultara indiferente ante una sociedad que ignora la gravedad de los hechos que denuncia por redes sociales, pero que calla ante la autoridad.
EL HERALDO dialogó con varios conocedores del tema sobre algunos de los aspectos que agravan la situación, dentro de los que encabeza el no saber proceder.
Frente a ello, Alejandro Gaviria Henao, fiscal coordinador del Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma) de la Fiscalía a nivel nacional, señaló que “hay una corresponsabilidad por parte de la sociedad y el Estado para garantizar la protección de los animales”.
Gaviria apuntó que si se tiene en cuenta lo anterior, al Atlántico le falta mucho: “somos muchos los competentes, pero todavía tenemos muchas carencias. Las personas aún no tienen la empatía necesaria, ni siquiera para denunciar”.
Según el jefe de Gelma, actores como los alcaldes y la gobernadora “deben trabajar más”.
En el caso puntual de los vehículos de tracción animal (VTA) en Barranquilla, el investigador dijo que “se está comenzando un trabajo que es el adecuado, pero falta el resto de burgomaestres municipales del Atlántico y eso nos dice mucho de cómo está viviendo la ciudadanía”.
Respecto a las políticas públicas que buscan erradicar el maltrato animal dirigido a los VTA, el secretario de Desarrollo Económico Distrital, Ricardo Plata, manifestó que se vienen adelantando talleres de acompañamiento psicosocial y asesorías.
“Lo que buscamos es la reconversión productiva con base en las necesidades e intereses de los conductores, quienes podrán escoger alternativas con las que podrán generar ingresos de manera sostenible para ellos y sus familias”, expresó el funcionario.
Y es que uno de los tipos de maltrato a animales más concurrentes en esta parte del país es el de los equinos, partiendo de su uso como sustento. “Hoy en día los VTA están retrasando la productividad de las ciudades, desmejorando la calidad de vida y generando otra serie de consecuencias nefastas para la sociedad”, dijo el fiscal Gaviria Henao.
A su vez, este tipo de animales sufren a diario de prácticas aberrantes que más que estigmatizar a la Costa Caribe, han llevado a normalizar este tipo de ultraje.
“Para nosotros los casos de abuso sexual a equinos también son maltratos, y es una de las cosas que tenemos que entender y que se presenta mucho, porque ese acceso sexual es disfrazado de costumbre y no debe ser así porque no solo merece el reproche social, sino también las consecuencias que la ley contempla. Eso no es cultura”, aseguró el jefe de Gelma.
Según la Fiscalía, la ley contempla penas privativas de la libertad de 12 a 36 meses y cuando hay un agravante, que en un caso hipotético podría ser el abuso sexual, esa condena aumentaría; además de recibir multas de cinco a 60 salarios mínimos legales mensuales vigentes y la suspensión de derechos fundamentales relacionados con los animales.
A pesar de que el maltrato animal es excarcelable, en concurso con otros delitos este podría agravar una pena como el caso de un hombre en Sabanalarga, Atlántico, quien recibió la mayor condena en Colombia luego de haber asesinado al gato de la familia y agredir a su hermana.
EL HERALDO conoció que en lo que va del año el ente investigador ha recibido 108 denuncias por violencia y ultrajes a animales en el Atlántico, todas están en periodo de indagación; a su vez, que existen cuatro audiencias de imputación de cargos que están dependientes por fijación de fecha.
“La Fiscalía recibe las querellas cuando hay delito, es decir, si se trata de un hecho que produce la muerte dolosa de un animal o cuando les generan lesiones graves físicas o emocionales”, explicó el fiscal Gaviria Henao.
Respecto a ello, el intendente Nelson Romero Leuro, jefe de la Policía Ambiental Ecológica de la Metropolitana de Barranquilla, sostuvo que el maltrato animal tienes dos facetas en las cuales una se desarrolla de manera penal y otra de manera administrativa: “los llamados que recibimos a diario son de esta segunda clase, que son casos de olvido y la mala tenencia de los animales por parte de las personas”.
El uniformado continuó detallando que “en este año llevamos unas 26 capturas por el delito y estos se tipifican más con los VTA debido a que estos son sometidos a circunstancias desfavorables, así como a pasar los caballos por las rejillas de canalización que son de los casos que más se han presentado últimamente”.
El intendente finalizó invitando a denunciar a través de la línea 123 cualquier situación que comprometa a los animales.
Por su parte, Juan Camilo Fuentes, concejal de Barranquilla, aseveró que en esta parte del país “las personas no saben a dónde acudir, no hay una ruta de atención clara y definida para que sepan cuándo es competencia de la Fiscalía y cuando de la Policía”.
El funcionario señaló que el tema no debe quedar en redes sociales, debido a que así las autoridades competentes no podrán investigar los casos.
“Debemos denunciar, esa es la invitación que yo le hago a la gente. En Barranquilla todavía no hay la primera condena frente al maltrato animal a pesar de que se han presentado muertes de animales y donde hay claras pruebas. Las autoridades tienen que mandar un mensaje claro y contundente de que no podemos permitir el maltrato, que existe una ley y que ya están las herramientas dadas para que sancionen a los responsables”, finalizó el concejal Fuentes.
El llamado de las autoridades apunta a la tolerancia, así como a la conciencia, pero en especial a no permitir que los animales sufran por mano de los humanos.
El pasado marzo de 2021 el Tribunal Superior de Barranquilla confirmó la condena de siete años y seis meses de prisión contra Bladimir Cassiani Jiménez, luego de que la Fiscalía demostrara con elementos materiales probatorios que él agredió verbalmente a su hermana y mató a un gato durante una riña registrada en noviembre de 2019 en Sabanalarga, Atlántico.
En un comunicado enviado, el ente acusador afirmó que aportó todas las pruebas para demostrar que unidades de la Policía llegaron a una casa del barrio Evaristo Sourdis alertados por llamados de auxilio de la comunidad, y encontraron a Cassiani “muy alterado”. “En las verificaciones constataron que el hombre amenazó con arma blanca a su hermana y, para intimidarla aún más, mató al gato de la casa”, señaló la Fiscalía.
Por su parte, el fiscal coordinador de Gelma, Alejandro Gaviria, dijo que “es importante que aprendamos a coexistir y tengamos presente que los animales no deben ser caja de resonancia de los conflictos entre los humanos”.