Jairo Rendón"El coronel Luis Alfonso García dice que los pilotos colombianos son considerados como unos de los mejores a nivel mundial.

La Fuerza Aérea Colombiana es dueña de la noche”, con esta contundente frase el coronel Luis Alfonso García Lozano, jefe del Comando Aéreo de Combate No. 3, Cacom, ubicado en el municipio de Malambo, destacó la titánica labor que ha desarrollado la FAC en contra del tráfico aéreo de estupefacientes.

El alto oficial indicó que los excelentes resultados en la lucha contra los traficantes de drogas se debe a los convenios internacionales que ha suscrito Colombia con países como Estados Unidos, Brasil, Perú, Guatemala, Panamá, Honduras y ahora último con República Dominicana, que han permitido anular las trazas o vuelos ilegales que violan el espacio aéreo internacional.

“El trabajo en conjunto con los países aliados llevó a que los vuelos ilegales que entraban o salían del país en un promedio de 250 por año, hoy solamente sean de un máximo de cinco, los cuales en su totalidad son neutralizados por nuestras naves”, indicó el coronel García.

El Comando Aéreo de Combate No. 3 opera desde La Guajira hasta Urabá, incluyendo todo el Caribe colombiano, espacio aéreo que está totalmente controlado por los pilotos colombianos. La FAC en el Caribe opera normalmente con dos plataformas que son las encargadas de efectuar la detección e identificación de los tráficos aéreos ilegales y los interceptores, con un promedio de 16 aeronaves.

Los convenios, la clave. En Colombia el tema del narcotráfico en el campo aéreo ha sido casi que neutralizado por completo, gracias a los convenios internacionales, el problema está en el exterior, donde los narcotraficantes realizan las trazas, todas en horas nocturnas, por la falta de aviones con capacidad de poder detectarlos y neutralizarlos.

“Hace unos años República Dominicana manejaba casi un promedio de 200 vuelos ilegales por año, a la fecha ya no hay ninguno, debido a la Operación Caribe que ya está en su tercera etapa; tres años en los que se ha logrado la incautación de casi 13 mil toneladas de clorhidrato de cocaína, además de 60 aeronaves que fueron inutilizadas en ese país centroamericano”, indicó el coronel García.

La interdicción aérea se realiza en tres fases. La primera es la interceptación de la nave, la segunda es la identificación de la misma y por último la neutralización. Con ello, la FAC busca que se tenga certeza de que las aeronaves sean ilegales, es decir, que tengan adulterada su matrícula, que estén volando zonas prohibidas, o porque aún así volando rutas establecidas las varían de manera adrede y sin ninguna claridad.

Normalmente los traficantes de drogas usan aviones monomotores, tipo Cessna 206, 210 y motores livianos, tipo B-50, Barón, tipo CNK, entre otros, mientras que las aeronaves utilizadas por la Fuerza Aérea Colombiana son los A-29 Súper Tucanos y los A-37 Dragón Volador, las cuales poseen capacidad nocturna-diurna y un rendimiento de hasta 40 mil pies de altura y velocidades que superan los 600 kilómetros por hora, así como equipos de detección como radares con capacidad de hasta 240 millas de alcance con toda la tecnología de punta.

De estudiantes a profesores
El coronel Luis Alfonso García Lozano señaló que el primer convenio de interdicción aérea que firmó Colombia fue con Estados Unidos hace más de una década. En ese tiempo los pilotos colombianos recibieron entrenamiento, instrucción, preparación en general y unas aeronaves con las cuales nuestro país operaba conjuntamente con ellos. Hoy, la FAC entrena y capacita a los pilotos de los países amigos, como es el caso de República Dominicana, a los que se les ha formado seis pilotos de aviones A-29 y 4 operadores de radar y toda la preparación militar.

Por William Colina Páez

 

 

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.