El mensaje de mindefensa al Clan del Golfo desde Barranquilla
El funcionario, desde el barrio La Esmeralda, realizó el lanzamiento del “Plan 100 contra el microtráfico”.
En su primera visita oficial a Barranquilla como ministro de Defensa, Diego Molano arribó en la mañana de este martes al barrio La Esmeralda (suroccidente de la ciudad) para encabezar el lanzamiento de la nueva ofensiva de la Policía Nacional contra los “jíbaros” o expendedores de droga, denominada “Plan 100 contra el microtráfico”, que se ejecutará en todo el país en las próximas 14 semanas.
La estrategia se activó desde la capital del Atlántico de forma simultánea con otros 52 puntos del país, donde el jefe de la cartera de defensa señaló que la ofensiva contra las denominadas “ollas” del microtráfico hace parte de las prioridades que asumió al ser posesionado como ministro.
Acompañado del director de la Policía Nacional, general Jorge Luis Vargas; la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera; y el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, el ministro Molano indicó que varios de los puntos del microtráfico existente en la ciudad y su área metropolitana estarían relacionados con el accionar del grupo armado organizado Clan del Golfo.
“A esos bandidos del Clan del Golfo les decimos desde aquí, desde Barranquilla, que no vamos a desfallecer hasta que desarticulemos sus estructuras que generan crimen, violencia, y que le roban la tranquilidad a los barrios de las ciudades de nuestro país”, enfatizó el alto funcionario.
En ese orden de ideas, Molano manifestó que la situación de criminalidad que genera ese grupo armado “es el combustible que produce violencia, crimen y afecta la vida normal de los ciudadanos”.

Detalló el ministro que “los bandidos” que delinquen en el departamento están asociados al Clan del Golfo y “montan ollas de microtráfico como las más de 300 que hay en el área metropolitana de Barranquilla”, lo que deja en evidencia que el negocio del narcotráfico de ese grupo armado no solo se centra en la coca, “sino que cogen un remanente de ese negocio y lo convierten en microtráfico y en rentas ilícitas que les sirven para levantar sus actividades criminales”.
El “Plan 100”, detalló el ministro, será “una lucha frontal” para que se investigue y el país conozca los efectos de este plan.
“Serán judicializados todos aquellos que estén vinculados a estas organizaciones, adicionalmente se desarrollarán actividades a través del Grupo de Operaciones Especiales (GOES) que estará dedicado a desarticular todas las estructuras criminales haciendo allanamientos, los que se comenzaron esta semana para reducir el tráfico local y la comercialización de drogas en menores”, dijo Molano.
Durante el lanzamiento de la estrategia se llevó a cabo la demolición de un inmueble en esa zona del suroccidente de Barranquilla que era utilizado para el expendio y consumo de sustancias estupefacientes.
“Derribar estos muros significa tranquilidad y esperanza para el barrio y es una posibilidad de tener mayor recreación. Derrumbar un muro es traer esperanzas, es un sacude que alimenta los sueños de emprendimiento en los jóvenes, que los lleva a la cultura, la recreación y el deporte”, expresó el ministro.

Un mensaje
El funcionario también envió un mensaje a los vecinos del barrio La Esmeralda y a todos los habitantes del departamento del Atlántico: “Aquí está nuestra Policía con el propósito de derrumbar las ollas para que haya más seguridad, porque más seguridad en un barrio es mejor vida, mejores posibilidades de empleo, más valorización de las casas, más tranquilidad, menos delito, menos hurtos y sobre todo la posibilidad de tener un mejor futuro para una generación de jóvenes que nos la quieren arrebatar estos bandidos”.
“Debemos crear un frente de seguridad para proteger al barrio La Esmeralda, que debe ir de la mano con una red de participación ciudadana para que las estrategias sean sostenibles”, indicó el ministro.
Este inventario de “ollas” en el Atlántico, según el funcionario, fue realizado por la Policía. “La decisión es continuar a la largo del año con la derrumbada de estos sitios. En los próximos días seis ollas más serán derribadas”.
Anuncios
El alcalde Pumarejo en su intervención le dio la bienvenida a los altos funcionarios a la ciudad y anunció que en el lote donde se realizó la demolición se construirá un parque para el disfrute de la comunidad.
“Vamos a revisar desde ya cómo podemos incorporar este inmueble, reconociendo a las familias que lo tuvieron por un rato. Aquí tenemos la idea de hacer un parque para recuperar el entorno y, de esa manera, lo que era un sitio de oscuridad y penumbra sea ahora un sitio de luz y oportunidades que permitan incorporar los programas del ICBF”, señaló Pumarejo.
Por su parte, la gobernadora Noguera indicó que con la estrategia se le está devolviendo la tranquilidad a los diferentes barrios de la ciudad y del país.
“Estamos felices de ver cómo se derriban esas ollas de microtráfico, porque este es el flagelo más grande que hoy tenemos en el país. Las drogas atentan contra nuestros niños y jóvenes que son el tesoro más grande que tenemos como sociedad. Sabemos que no es un asunto solo de la Policía, por eso debemos trabajar juntos y fortalecer la capacidad operativa de las instituciones”, indicó Noguera.
La directora del ICBF, Lina María Arbeláez, también estuvo en el encuentro y manifestó que con la estrategia “100 días” del Ministerio de Defensa y la Policía se busca desmantelar 175 ollas dedicadas al microtráfico.
“Nos articularemos desde ICBF con la metodología ‘Sacúdete’, para acompañar a jóvenes a detonar sus talentos y construir un país más equitativo. Seguiremos promoviendo estrategias que garanticen entornos protectores para niñas, niños, adolescentes y jóvenes. ¡No permitiremos que les arrebaten los sueños a la niñez, adolescencia y juventud de Colombia!”, indicó Arbeláez.

Desarrollar actividades diferenciales para el fortalecimiento de la seguridad y convivencia ciudadana a través del control, disuasión, participación cívica y operaciones para disminuir el delito en el país es el principal objetivo de ‘Plan 100 contra el microtráfico’, la estrategia que articula y despliega capacidades interinstitucionales contra el tráfico de estupefacientes en menores cantidades, para brindar mayor seguridad y tranquilidad a los habitantes de las distintas regiones.
La estrategia, ejecutada por la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, en concordancia con las instrucciones de la Presidencia de la República y del Ministerio de Defensa, está articulada con la Fiscalía General de la Nación y se compone de tres ejes diferenciales, que reflejan objetivos planteados en la Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana: control y disuasión (con énfasis en parques y entornos escolares, que esta semana se activaron con la alternancia y clases presenciales), participación cívica (a través de campañas de prevención, especialmente en zonas afectadas por distintos delitos) y operaciones para la reducción del delito.
Este plan, que fue lanzado este martes desde Barranquilla, incluye la implementación y acción determinante del Grupo de Operaciones Especiales contra el Tráfico de Estupefacientes que está integrado por 671 investigadores, adscritos a las seccionales de investigación criminal del país y comandos, y por 126 fiscales destacados en la línea investigativa contra el tráfico de estupefacientes.
Para el desarrollo de este plan se crearon grupos de operaciones especiales contra el tráfico de estupefacientes, que tienen por objeto identificar y erradicar expendios, realizar investigaciones exprés para desarticular estructuras y reducir el tráfico de estupefacientes.
En el marco de la estrategia se adelantarán 177 operaciones durante los próximos 100 días.
Este martes, posterior al lanzamiento, se lograron 11 ocupaciones a inmuebles por extinción del derecho de dominio en Bogotá, 11 intervenciones en zonas afectadas, 71 diligencias de allanamientos y registro, y 15 demoliciones de expendios en distintas regiones.
Así mismo, se han incautado 3,8 toneladas de marihuana, 754 kilos de cocaína, 12 kilos de bazuco y 3.114 pastillas de droga sintética, así como 16 vehículos, 79 armas de fuego y cerca de $70 millones.
Una banda
En el marco de la estrategia se logró en Barranquilla la materialización de medidas cautelares de secuestro y embargo a dos inmuebles ubicados en el barrio Las Nieves (suroriente de la capital del Atlántico) pertenecientes al grupo delincuencial ‘Los Bodegueros’, que tenían injerencia criminal en el área urbana y rural del departamento del Atlántico.
Este grupo de delincuencia común organizada “realizaba hurtos de plantas eléctricas, elementos de construcción, baterías de antenas de comunicaciones, bodegas, fincas agrícolas y avícolas, entre otros, en la modalidad de atraco y ventosa. Los dos inmuebles objeto de la medida eran utilizados como centros de acopio para almacenar los elementos producto de los ilícitos”, señaló la Policía del Atlántico a través de un comunicado.
La renta criminal de esta organización, según las autoridades, era de $100 millones mensuales y el avalúo comercial de los inmuebles es de $235 millones. Seis personas fueron capturadas.